 n los terrenos donde
se ubicaban los antiguos hornos
alfareros almohades de la Cartujam
cuenta la leyenda que sobre el año 1248,
apareció una imagen de la Virgen María,
construyéndose una Ermita en su honor
regentada por la Orden Franciscana.
Esta Ermita ganó en
devoción y en el año 1400, pasa a ser
Monasterio de la Cartuja, fundado por
don Gonzalo de Mena, Arzobispo de
Sevilla, estableciéndose en él a finales
del siglo XV la Orden de San Bruno.
El Monasterio sufrió
el saqueo de la invasión francesa en
1810, que estableció en él su cuartel
General, utilizando su Iglesia como
cuadra y en 1835, con la desamortización
y consecuente exclaustración, los monjes
cartujos fueron expulsados.
Conocido
como el Monasterio de Santa María de las
Cuevas, fue adquirido por Guillermo Pickman, que estableció la famosa
fábrica de loza de La Cartuja de
Sevilla, hacia 1841.
El paso de los siglos
y las diferentes restauraciones,
abandonos y remodelaciones, convirtieron
el recinto en un cúmulo de tendencias
artísticas, contando con obras mudéjares
(claustro), góticas (iglesia y sala
capitular), así como la rica colección
de cerámicas que produjo la Fábrica de
Pickman. De los 10 hornos que se
construyeron aún se conservan 5, además
de varias chimeneas. Como fábrica
funcionó hasta 1982.
El hoy conocido como
Monasterio de Santa María de las Cuevas,
en la Isla de la cartuja, recuperó su
esplendor con la Expo 92 de Sevilla,
siendo restaurado y rehabilitado para
convertirse hoy en día en la sede del
Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico(IAPH), Sala de Exposiciones y
Museo de Arte Contemporáneo, bajo el
patronato de la Junta de Andalucía.
La Iglesia
Fechada su
construcción paralelamente a la Catedral
de Sevilla tiene fachada de estilo
gótico y decoración de estilos mudejar y
plateresco con remates de azulejos
cerámicos. La fabrica presenta una sóla
nave con bóveda de crucería, siendo en
tipo de abanico a la altura del
presbiterio.
El interior que se
conserva corresponde a la restauración
de 1614, llevadas a cabo por el Maestro
Mayor de la Cartuja, Ambrosio de
Figueroa, al igual que el muro defensivo
que la rodea, la portada monumental del
mismo así como la Capilla Pública y la
portada del frente este.

Fotos: Francisco
Santiago© |