 undado
en el siglo XIII, es uno de los
principales enclaves
histórico-artísticos de la ciudad de
Sevilla, estando habitado por monjas de
la orden del Cister. Con fundamentos de
su fundacion fernandina, no hay
documentos sobre él hasta el reinado de
Alfonso X El Sabio, concretamente en
1255.
Fue edificado sobre las ruinas de los
palacios musulmanes de Bib-Ragel,
estando completada su construcción en
1260, siendo fundado por el obispo Don
Remondo de Lozana. La advocación le vino
dada por el propio obispo en
conmemoración del día de San Clemente,
cuando San Fernando conquistó Sevilla.
Este convento fue asilo para hombres y
mujeres, teniendo una comunidad de
vecinos regentada por la abadesa. Fue en
el siglo XIX cuando la desamortización
provoco que las religiosas perdieran
todas sus posesiones, habiendo
subsistido con trabajos ajenos como la
lavandería, hasta que en la década d
elos 90, la Junta de Andalucía lo
rehabilitó, utilizando parte del
claustro como sala de exposiciones y su
iglesia para conciertos clásicos.
La
Iglesia
La actual fábrica no se corresponde con
la que había en su fundación debido a
las transformaciones que ha sufrido en
siglos posteriores. De hecho la actual
fue terminada en 1588, durante el
reinado de Felipe II. Es de una sola
nave con artesonado mudéjar y azulejería
con espadaña manierista del siglo XVII.
La capilla mayor está cubierta por
Bóveda semiesférica sobre pechinas donde
se encuentra el retablo barroco
elaborado por Felipe de Rivas entre 1639
y 1647 con trabajos de policromía y
dorado de Valdés Leál. Conserva entre su
patrimonio obras de gran valor de Valdés
Leal, Núñez Delgado, Diego López Bueno o
Francisco Pacheco, aparte de otras obras
anónimas.
Igualmente importante es su obra de
orfebrería, destacando el salero de San
Fernando o la lámpara de bronce de
Beatriz de Castilla, de origen medieval,
aunque también conserva piezas
renacentistas, barrocas o neoclásicas.
Dentro del grupo de orfebrería, destaca
la Custodia procesional (s. XIX), de
autor anónimo y estilo neoclásico, que
incluso llegó a procesionar en el Corpus
y como Monumento del Jueves Santo dentro
del Convento. Esta Custodia preside la
Procesión Eucarística de San Julián
desde el año 2003.


Texto: José Alfonso Muriel - Fotos: Francisco
Santiago© |