 l
presbítero Báltasar Brun y Silveria,
fundó en 1625 un convento de la Orden de
Predicadores, advocado de San Jacinto,
en el sitio de Cantalobos, cerca del
hospital de San Lázaro. Este sitio poco
apropiado y muy alejado de la ciudad,
originó que se trasladaran en 1679 a la
ermita de la Candelaria en Triana,
perteneciente a un antiguo hospital.
Allí se construyó una nueva Iglesia que
se hundió el 30 de Mayo de 1730 por ese
motivo se edificó la actual, que se
estrenó el 29 de Enero de 1775.
La Iglesia, situada
en el barrio de Triana en la
intersección de las calles Pagés del
Corro y San Jacinto, se debe a Matías de
Figueroa que dirigió las obras hasta
1740, fecha en la que las abandonó. En
1742 se hundió una de las bóvedas y en
1774 la Comunidad manifestó al Cabildo
eclesiástico haberse acabado la obra.
El edificio responde
plenamente a su traza dieciochesca. Su
planta es rectangular muy alargada, de
tres naves con crucero. Las naves
laterales se cubren con bóvedas de
arista, sustituyéndose las tribunas
altas por marcos de yeso y cuadros. La
nave central se cubre con bóveda de
cañón con arcos fajones y lunetos. En el
crucero se dispone una gran cúpula con
tambor sobre pechinas, que se ejecuta
con nervios de radios dobles enmarcados
por líneas ondulantes que descansan
sobre columnas pareadas salomónicas
acanaladas en su tercio inferior.
La
fachada principal presenta un doble
orden, formándose con arco de medio
punto coronado por frontón rector y
pináculos, sobre el que se ubica un gran
óculo y una imagen de la primitiva
advocación de la Candelaria que ya ha
desaparecido. Bajo este arco se sitúa
una puerta adintelada con frontón
partido y hornacina en el remate. A este
siglo pertenece la espadaña de
coronación, ya que el proyecto total, al
no terminarse la sacristía ni comenzar
la construcción de la torre, no pudo
concluirse.
El crucero de la
Iglesia se cubre con una cúpula
semiesférica sobre tambor cilíndrico, a
su vez este conjunto se protege con una
cubierta a cuatro aguas apoyada en los
muros que se elevan sobre los cuatro
arcos torales, aligerados con grandes
arcos ojivales cada uno de ellos, que
les protegen de las acciones del agua y
del viento.
La cúpula es
semiesférica, de 10,90 de diámetro
interior, construida con doble hoja de
ladrillo por tabla, sobre tambor de 4,50
de altura. Se estructura con doce
nervios dobles meridionales, que apoyan
en sendas columnas salomónicas pareadas
a través de una gran imposta perimetral.
Dispone el tambor, a su vez, de doce
pilastras de refuerzo con una longitud
aproximada de 1,40 m, ejecutadas con una
fábrica de un pie de ladrillo macizo,
entre pilastras se cierra el tambor con
_ pie de la misma fábrica, donde se
alojan los huecos de iluminación.
El
conjunto se contrarresta con codales
formados por rollizos de madera,
colocados en tres niveles, los dos
primeros situados en el tercio superior
de las pilastras y el tercero en el
primer tercio de la cúpula, es decir, en
las zonas de mayor acumulación de
empujes horizontales. El tambor se apoya
sobre pechinas que canalizan las cargas
hacia los cuatro pilares que sostienen
los arcos torales.
Este templo que hoy
reniega de las cofradías, acogió en 1835
a la Hermandad de La Estrella, en 1867
se realizó un solemne traslado de la
Virgen del Rosario de Los Humeros hasta
su Capilla, en 1868 acogió a la
Esperanza de Triana al perder su Capilla
con la revolución y vio fundarse a la
Hermandad de las Aguas a mediados del
siglo XVIII y hasta 1982 tuvo capilla la
Hermandad de ntra. Sra. del Rocío de
Triana.

Bibliografía:
SANCHO CORBACHO, A:
Arquitectura Barroca Sevillana, C.S.I.C.
ALFREDO J. MORALES, Mª JESÚS SANZ, JUAN
M. SERRERA y ENERIQUE VALDIVIESO (1981):
Guía Artística de Sevilla y su
provincia, Excma. Diputación provincial
de Sevilla.
HEYMAN, J. (1995): Teoría, Historia y
restauración de estructuras de fábrica,
Instituto Juan de Herrera CEHOPU y CEDEX.
FICHA TÉNCICA obras de 1997
PROMOTOR: Gerencia de
Urbanismo de Sevilla
PROYECTO: Servicio de Paisaje Urbano y
Patrimonio. 1997
José Miguel Lobo Cantos. Arquitecto.
DIRECCIÓN DE OBRAS:
José Miguel Lobo Cantos. Arquitecto.
Pedro Vicente pardo. Arquitecto Técnico.
CONTRATISTA:
J.B.A. Construcciones Bellido, S.L.
EQUIPO DE CONTRATA:
Jefes de obra: José Bellido Aguilera
Sergio Aragón Romo
Encargado: Manuel Moraza Recacha
EJECUCIONES DE LAS OBRAS:
Septiembre 1997-Diciembre 1997
PRESUPUESTO TOTAL:
5.474.807 ptas.
Fotos: Francisco
Santiago© |