Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

MENÚ

Actualidad y Noticias

Historia

Fiestas Populares

Hermandades

Templos

29 Parroquias

Sedes

La Catedral

Los Nuevos Templos

Antiguos Hospitales

La Sevilla Claustral

Relación

Ganado Frailero

Ganado Frailero

Arquitectura
Monumentos
Sitios con Solera
Biografías
Cultura y Ocio
Servicios

Laminarium: Láminas originales exclusivas de nuestro Grupo

 

 


Convento de San Jacinto.-

Esta en: Portada / Templos / Sevilla Claustral / Relación / San Jacinto

l presbítero Báltasar Brun y Silveria, fundó en 1625 un convento de la Orden de Predicadores, advocado de San Jacinto, en el sitio de Cantalobos, cerca del hospital de San Lázaro. Este sitio poco apropiado y muy alejado de la ciudad, originó que se trasladaran en 1679 a la ermita de la Candelaria en Triana, perteneciente a un antiguo hospital. Allí se construyó una nueva Iglesia que se hundió el 30 de Mayo de 1730 por ese motivo se edificó la actual, que se estrenó el 29 de Enero de 1775.

La Iglesia, situada en el barrio de Triana en la intersección de las calles Pagés del Corro y San Jacinto, se debe a Matías de Figueroa que dirigió las obras hasta 1740, fecha en la que las abandonó. En 1742 se hundió una de las bóvedas y en 1774 la Comunidad manifestó al Cabildo eclesiástico haberse acabado la obra.

El edificio responde plenamente a su traza dieciochesca. Su planta es rectangular muy alargada, de tres naves con crucero. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, sustituyéndose las tribunas altas por marcos de yeso y cuadros. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. En el crucero se dispone una gran cúpula con tambor sobre pechinas, que se ejecuta con nervios de radios dobles enmarcados por líneas ondulantes que descansan sobre columnas pareadas salomónicas acanaladas en su tercio inferior.

La fachada principal presenta un doble orden, formándose con arco de medio punto coronado por frontón rector y pináculos, sobre el que se ubica un gran óculo y una imagen de la primitiva advocación de la Candelaria que ya ha desaparecido. Bajo este arco se sitúa una puerta adintelada con frontón partido y hornacina en el remate. A este siglo pertenece la espadaña de coronación, ya que el proyecto total, al no terminarse la sacristía ni comenzar la construcción de la torre, no pudo concluirse.

El crucero de la Iglesia se cubre con una cúpula semiesférica sobre tambor cilíndrico, a su vez este conjunto se protege con una cubierta a cuatro aguas apoyada en los muros que se elevan sobre los cuatro arcos torales, aligerados con grandes arcos ojivales cada uno de ellos, que les protegen de las acciones del agua y del viento.

La cúpula es semiesférica, de 10,90 de diámetro interior, construida con doble hoja de ladrillo por tabla, sobre tambor de 4,50 de altura. Se estructura con doce nervios dobles meridionales, que apoyan en sendas columnas salomónicas pareadas a través de una gran imposta perimetral.

Dispone el tambor, a su vez, de doce pilastras de refuerzo con una longitud aproximada de 1,40 m, ejecutadas con una fábrica de un pie de ladrillo macizo, entre pilastras se cierra el tambor con _ pie de la misma fábrica, donde se alojan los huecos de iluminación.

El conjunto se contrarresta con codales formados por rollizos de madera, colocados en tres niveles, los dos primeros situados en el tercio superior de las pilastras y el tercero en el primer tercio de la cúpula, es decir, en las zonas de mayor acumulación de empujes horizontales. El tambor se apoya sobre pechinas que canalizan las cargas hacia los cuatro pilares que sostienen los arcos torales.

Este templo que hoy reniega de las cofradías, acogió en 1835 a la Hermandad de La Estrella, en 1867 se realizó un solemne traslado de la Virgen del Rosario de Los Humeros hasta su Capilla, en 1868 acogió a la Esperanza de Triana al perder su Capilla con la revolución y vio fundarse a la Hermandad de las Aguas a mediados del siglo XVIII y hasta 1982 tuvo capilla la Hermandad de ntra. Sra. del Rocío de Triana.

Bibliografía:

SANCHO CORBACHO, A: Arquitectura Barroca Sevillana, C.S.I.C.
ALFREDO J. MORALES, Mª JESÚS SANZ, JUAN M. SERRERA y ENERIQUE VALDIVIESO (1981): Guía Artística de Sevilla y su provincia, Excma. Diputación provincial de Sevilla.
HEYMAN, J. (1995): Teoría, Historia y restauración de estructuras de fábrica, Instituto Juan de Herrera CEHOPU y CEDEX.

FICHA TÉNCICA obras de 1997

PROMOTOR: Gerencia de Urbanismo de Sevilla
PROYECTO: Servicio de Paisaje Urbano y Patrimonio. 1997
José Miguel Lobo Cantos. Arquitecto.
DIRECCIÓN DE OBRAS:
José Miguel Lobo Cantos. Arquitecto.
Pedro Vicente pardo. Arquitecto Técnico.
CONTRATISTA:
J.B.A. Construcciones Bellido, S.L.
EQUIPO DE CONTRATA:
Jefes de obra: José Bellido Aguilera
Sergio Aragón Romo
Encargado: Manuel Moraza Recacha
EJECUCIONES DE LAS OBRAS:
Septiembre 1997-Diciembre 1997
PRESUPUESTO TOTAL:
5.474.807 ptas.

Fotos: Francisco Santiago©

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©