Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

MENÚ

Actualidad y Noticias

Historia

Fiestas Populares

Hermandades

Templos

29 Parroquias

Sedes

La Catedral

Los Nuevos Templos

Antiguos Hospitales

La Sevilla Claustral

Relación

Ganado Frailero

Arquitectura
Monumentos
Sitios con Solera
Biografías
Cultura y Ocio
Servicios

Laminarium: Láminas originales exclusivas de nuestro Grupo

 

 


Convento de Santa Clara (II).-

Esta en: Portada / Templos / Sevilla Claustral / Relación / Santa Clara

El Monasterio de Santa Clara se convertirá en Centro Cultural a finales de 2006

El Monasterio de Santa Clara de Sevilla se convertirá en un Centro Cultural para la Zona Norte del casco histórico cuando termine el proceso de restauración que la Gerencia de Urbanismo empezó en 2002 y que finalizará en el tercer trimestre de 2006. El proyecto supondrá una inversión global de 5,2 millones de euros.

En la nueva campaña se realizarán los proyectos de rehabilitación de espacios singulares (2.672.704 euros), la consolidación de la Iglesia y Sacristía (194.244 euros), la rehabilitación del compás y espacios inmediatos ( 710.581 euros que incluyen la implantación de la Escuela-Taller) y, por último, las actuaciones en el entorno inmediato del Monasterio (59.899 euros).

Estrategia de Intervención.

El conjunto de edificaciones y espacios libres interiores que comprenden el antiguo Convento de Santa Clara, plantea tanto por su extensión (8.614 m² construidos distribuidos a lo largo de una parcela con superficie total de 7.757 m²) como por la complejidad histórica y constructiva de la misma, un amplio repertorio de retos previos a cualquier intervención sobre el mismo.

A ello hay que sumar el elevado valor patrimonial de todos y cada uno de sus muy distintos elementos arquitectónicos, ornamentales, pictóricos, iconográficos, mobiliares, etc., que van a requerir tanto su análisis como su recuperación y puesta en valor desde la óptica de muy distintas disciplinas.  Esta complejidad hizo aconsejable la redacción de un Plan Director de las Actuaciones a seguir, en el que se recogieran los distintos problemas que se advertían y la metodología precisa para abordarlos.

Entorno del Monasterio.

El Plan Director de Actuaciones en el Monasterio de Sta. Clara aprobado por el Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo de 23 de enero de 2002, no se limitaba a la configuración actual del convento, sino que englobaba en él una serie de espacios y edificaciones que originalmente formaban parte de él mismo y que luego fueron objeto de segregación y venta, principalmente durante el primer tercio del siglo XX.

Así, por ejemplo, prevé la incorporación del edificio que conserva buena parte de los primitivos dormitorios alto y bajo, divididos y cedidos al Ayuntamiento el siglo pasado para su utilización como colegio público y que, en la actualidad y manteniendo la propiedad municipal, se utiliza como Conservatorio.

Igualmente incorpora la Torre de Don Fadrique y los jardines en torno a ella, asimismo de titularidad municipal. Actualmente con un acceso difícil y una superficie de espacios libres de 1.062,12 m² que pasarán a un uso más público y una superficie libre y continua de 1.874,62 m² al incorporarse los jardines y patios inmediatos del primitivo monasterio. Si a ellos unimos el espacio libre del claustro, compás, tendederos, etc., se contabilizaría un total de 4.155,62 m² de superficies ajardinadas en el interior de esta manzana histórica.

También es de propiedad municipal la conocida cono Nave Singer y que actualmente está asignada a la Delegación Municipal de Empleo que la viene utilizando como Taller de restauración de la cerámica de la Plaza de España.

Dentro del gran arco de edificaciones que comprende toda la calle Becas y parte de Lumbreras, solo permanecían en manos privadas dos edificaciones: una pequeña vivienda unifamiliar y una nave industrial, con fachadas a ambas calles, que antaño sirvió para estacionamiento y taller de autobuses y que hoy apenas se usa de aparcamiento. Estas fincas figuraban ya en el Plan General de 1987 como equipamiento, estando prevista desde entonces su expropiación para destinarlas a servicios de interés público y social. Mas recientemente, se ratificó ese destino futuro al redactarse y aprobarse el Plan Especial de la Torre de Don Fadrique y su entorno el 22 de diciembre de 1998.

El proceso expropiatorio de estas dos últimas fincas se encuentra ya en sus últimas fases y se ha iniciado la redacción del proyecto correspondiente.  La adquisición por la Gerencia de Urbanismo del Monasterio de Santa Clara ha permitido concentrar buena parte de la manzana conventual primitiva en manos públicas, y ha dinamizado el proceso expropiatorio de las únicas fincas que faltaban para ello. La superficie total de esta macroparcela de propiedad municipal alcanzará con ello los 11.949,21m² más de una hectárea de suelo publico, estratégicamente situado en el corazón del sector norte del casco antiguo sevillano, área tradicionalmente con alto porcentaje de población y con bajo nivel de equipamiento. Una oportunidad única de plantear su reequilibrio dotacional frente al área sur que acumula un mayor número de equipamientos, principalmente culturales y orientados hacia el turismo.

Esta actuación vendría a coordinarse y a reforzar otras intervenciones inmediatas en el tiempo y en el espacio como son la reurbanización de la Alameda de Hércules y la instalación deportiva que, junto a las 40 viviendas de protección oficial, van a levantarse en el solar de Santa Clara, Mendigorría y Guadalquivir.

CAMPAÑA 2002-2004: TRABAJOS EJECUTADOS EN EL MONASTERIO.

Desde noviembre de 2002 hasta julio de 2004, se ha estado actuando en las distintas zonas del convento y compás con obras relativas a la seguridad, la protección, los levantamientos y la investigación. El importe total de los trabajos ejecutados en el monasterio hasta el día de la fecha es de 753.836,36 € (125.427.817 ptas.) y el detalle es el siguiente:

1. OBRAS URGENTES DE SEGURIDAD.

En este concepto se han incluido todas aquellas medidas urgentes de seguridad a adoptar con objeto de frenar el deterioro actual del convento, evitar el colapso de algunos elementos constructivos de interés, asegurar el edificio para evitar riesgos a las personas que van a intervenir posteriormente en la fase de actuaciones previas a la rehabilitación integral del edificio (técnicos para realizar estudios patológicos, arqueológicos, etc.) y proteger todos aquellos elementos de interés histórico-artístico, arqueológico y arquitectónico que puedan verse afectados.

Una vez aseguradas las distintas zonas se ha procedido al levantamiento topográfico y planimétrico del conjunto edificado.  Las obras, ejecutadas en su mayor parte por la empresa Bellido Construcciones han supuesto un coste de liquidación total de 666.085,38 €.

2. Investigación Arqueológica.

La arqueología, tanto por su importancia como disciplina como por la relevancia de los descubrimientos constatados merece un apartado propio y más extenso. La excavación de los sondeos, los muestreos practicados y las lecturas iniciales de algunos alzados han permitido avanzar una primera hipótesis de transformación del edificio, que parte de la localización de los restos de un palacio islámico del que no ha quedado vestigio alguno en el convento

actual. Sus estructuras fueron parcialmente aprovechadas por un gran palacio levantado “ex novo” a mediados del siglo XIII y que entendemos como obra cristiana perteneciente al infante Don Fadrique, coetáneo de la famosa torre gótica, construida dentro del mismo recinto. Ambos elementos, palacio y torre, fueron fruto de un diseño específico y ordenado donde convivieron elementos cristianos con otros islámicos sorprendentes, tanto por su originalidad y cronología como por su carácter prototípico en el que han de buscarse los orígenes de otros edificios actualmente en estudio, como el palacio de Pedro I de Castilla en el Alcázar. El palacio es del máximo interés, sobre todo porque se conserva en gran parte enmascarado por las estructuras monacales posteriores.
Por otro lado, el monasterio ha ido evidenciando a grandes rasgos un proceso de adecuación sobre el palacio embriónico cuyo resultado final es el que hoy disfrutamos.

3. El Descubrimiento De Las Pinturas Murales.

La obra renacentista no se limitó sólo a cambiar la estructura del edificio sino que incluyó un importante programa decorativo que tienen su máximo exponente en las pinturas murales halladas en la galería superior del claustro. A ellas han venido a unirse las medievales últimamente aparecidas en la Sala De Profundis.

En efecto, uno de los hallazgos más novedosos que ha deparado esta fase de conocimiento e investigación ha sido la constatación de la existencia de numerosas pinturas murales, tanto iconográficas como ornamentales en buena parte de las dependencias conventuales, aunque recubiertas con varias capas de cal.

Para el adecuado tratamiento y protección de tan valioso elemento patrimonial se ha recabado la colaboración y asesoramiento del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico que ha propuesto una campaña de intervención estructurada en 4 fases, de las que se han ejecutado ya las 2 primeras:
- La realización de una campaña de 1.077 catas de 15x10 cm. en los muros.
- La redacción por parte del citado IAPH de un informe de urgencia sobre las prioridades de actuación y las medidas de protección a adoptar.

4. Análisis Y Diagnosis De Las Patologías.

Una vez adoptadas las elementales medidas de seguridad precisas para que pudieran acceder los profesionales de las distintas disciplinas, se procedió a la contratación de los estudios y diagnóstico de las múltiples patologías que presenta el edificio.

En enero de 2004 se iniciaron los trabajos por parte de la empresa VORSEVI, por un importe total de 87.750,98 €. Aunque el encargo comprenden los estudios patológicos de la totalidad del edificio, se definió una primera fase de diagnosis sobre los espacios más representativos del convento desde un punto de vista simbólico y patrimonial que incluían dependencias tales como los dormitorios y estancias conexas, el claustro y el refectorio. Esta fase se ha finalizado con fecha 28 de junio de 2004.

Como planteamiento más general se pretende una zonificación de los daños, a fin de establecer los riesgos más inmediatos, fijar las zonas más importantes de actuación y las medidas más adecuadas.

CAMPAÑA 2004-2006 DE REHABILITACIÓN DEL MONASTERIO.

Una vez ejecutados los trabajos de seguridad y protección ya descritos, analizadas las patologías del edificio, evaluado su potencial arqueológico y programada la recuperación integral de las pinturas murales se ha procedido al diseño de una nueva Campaña de Rehabilitación del Monasterio, que se ha concretado en la redacción, ya muy avanzada de 4 proyectos diferenciados según las áreas, el régimen de propiedad o la herramienta de intervención.

PROYECTOS EN REDACCIÓN.

1. PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS SINGULARES: CLAUSTRO, REFECTORIO, DORMITORIOS Y ANEXOS.

Esta primera fase comprende la consolidación estructural, constructiva y rehabilitación integral de los espacios más principales, representativos y simbólicos del monasterio: el refectorio, el claustro, los dormitorios y las dependencias anexas a estos.

Dentro de este sector se nos presentan muy diversos problemas constructivos, arquitectónicos y patrimoniales que van a requerir el empleo de distintas técnicas rehabilitadoras que suponen además, unas pautas temporales propias que es preciso coordinar con los restantes trabajos. Así, por ejemplo. La aparición en la Sala De Profundis de unas muy importantes pinturas medievales cuya protección y restauración es prioritaria, obliga a acometer de inmediato la consolidación y reparación de forjados y cubiertas para evitar la entrada de pluviales, a la vez que permita el trabajo seguro a los restauradores. El ritmo de trabajo de éstos, presumiblemente lento, condicionará los procesos de rehabilitación y acabado en esta dependencia. Algo parecido sucederá con la recién descubierta Torre central del primitivo palacio de Don Fadrique, donde también se han hallado pinturas de la época.

En distinta situación se encuentra el refectorio. Aquí no han aparecido pinturas murales, pero los espléndidos zócalos de azulejos, las solerías conservadas, y las carpinterías y artesonados existentes, requieren un labor de desmontaje, restauración cuidadosa y posterior recolocación, una vez efectuada la consolidación estructural y constructiva de los muros, y eliminada la humedad por capilaridad advertida.

El claustro comparte problemas y pautas temporales de intervención con las dos estancias antes indicadas: pinturas murales en el deambulatorio alto y zócalos de azulejos en el bajo, a los que hay que añadir el artesanado renacentista de vigas decoradas y azulejos por tabla. Concurren en este espacio pues, tanto las consolidaciones estructurales de muros y vigas, con las restauraciones más minuciosas. Por otra parte, el mantenimiento de su funcionalidad histórica como espacio de circulación no requiere la introducción de variaciones morfológicas que complejicen aún más el proceso de rehabilitación.

El área formada por los dormitorios, antedormitorios, escalera principal y dependencias inmediatas constituye, por el contrario, un conjunto de menor complejidad constructiva y patrimonial, lo que va a permitir avanzar en su grado de rehabilitación y acabado final. Es por ello que, en esta zona se ejecuta, no sólo su completa rehabilitación sino también el acondicionamiento para su uso inmediato. Usos que, como se recoge expresamente en la estipulación sexta del convenio entre Gerencia y Arzobispado, han de ser culturales o museísticos de la ciudad.  Todo el ámbito que abarca el presente Proyecto suma una superficie construida total de 3.560,80 m² a los que hay que añadir los 612 m² de espacios libres que suponen el claustro y otros patios menores.

Este Proyecto de Rehabilitación se encuentra en fase de redacción muy avanzada, por parte de los Servicios Técnicos de la Gerencia de Urbanismo, estando prevista su aprobación en noviembre de 2004, lo que permitiría el inicio de las obras en marzo de 2005.

El presupuesto estimado para esta Fase es de 2.672.704 € (444.700.528 ptas.) y la duración de la obra rondaría los 14 meses. En esta primera fase del Proyecto de Rehabilitación se incluyen también los trabajos especializados siguientes:

A.- Segunda campaña de intervenciones arqueológicas.

La primera campaña arqueológica, quedó limitada tanto en extensión como en profundidad por los condicionantes de seguridad y económicos así como por las directrices marcadas por la comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico. Procede ahora, en esta nueva fase, ampliar dichos limites en todos los sentidos. Se prevén los siguientes trabajos:

1.- Excavaciones. Su objetivo es posibilitar la localización e identificación de estructuras y niveles correspondientes a los palacios almohades primitivos y al posterior palacio de Don Fadrique.

2.- Estudios de paramentos. Los resultados de la primera campaña fueron muy efectivos para la identificación del Palacio de Don Fadrique, como primer edificio civil cristiano tras la reconquista, así como para comprender la adaptación de las estructuras palatinas a su nuevo uso monacal. Se hace preciso por tanto ampliar este estudio a los restantes paramentos del inmueble.

El equipo técnico previsto para esta nueva fase es el formado por entre otros, los arqueólogos D. Miguel Angel Tabales Rodríguez, D. Pablo Oliva Muñoz y D. Alvaro Jiménez Sancho, que han demostrado su capacidad tanto en la primera campaña, de este mismo edificio como en las realizadas en edificios de similares características tales como el monasterio de San Clemente y el Real Alcázar.

B.- Tercera Fase de protección y restauración del conjunto pictórico – mural.

Ejecutadas ya, las dos primeras de las cuatro fases establecidas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para la adecuada protección y restauración de las pinturas murales aparecidas, procede ahora la adopción de las medidas urgentes indicadas en el informe de Diagnostico del citado Instituto.
Estas actuaciones son previas a la redacción del Proyecto de Intervención Integral que, realizado por técnicos especialistas y supervisado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico dispondrá de su tramitación especifica. Para garantizar el más absoluto respeto y acierto en la restauración de los muy distintos elementos patrimoniales de tan importante Bien de Interés Cultural se está elaborando un Convenio de Colaboración y asesoramiento entre la Gerencia de Urbanismo y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El coste de la restauración del conjunto pictórico-mural se estima en 841.416,95 €, con un plazo mínimo de 1 año a contar desde el momento en que puedan considerarse seguros y estancos los espacios donde ha de intervenirse.

En paralelo con estas intervenciones especializadas, la empresa VORSEVI continuará sus análisis y ensayos respectos las patologías en el resto de zonas que no habían sido estudiadas en la anterior fase.

2. CONSOLIDACIÓN DE LA IGLESIA, SACRISTÍA Y ANEXOS.

En el Convenio de 9 de noviembre de 2001, entre la Gerencia de Urbanismo y el Arzobispado de Sevilla para la adquisión por parte de aquella del Convento de Santa Clara, la Diócesis se reservó la propiedad de la iglesia conventual, la sacristía y una serie de dependencias anexas con fachada al compás.

En su Estipulación Sexta el Ayuntamiento de Sevilla se compromete a la rehabilitación de la totalidad del monasterio, incluso de aquellas dependencias que el Arzobispado mantiene en el convento y que habrán de destinarse a usos religiosos de la Diócesis.

En cumplimiento de ello se ha redactado un primer proyecto de Obras Previas de Consolidación de la Iglesia, Sacristía y Compás del citado convento, que actualmente se encuentra en fase de licitación.
El objeto del proyecto es, por tanto, la realización de aquellas obras imprescindibles para evitar un mayor deterioro en la iglesia, sacristía y edificación aneja al compás cuya titularidad retiene el Arzobispado de Sevilla. También se prevé la ejecución de catas, ensayos y toma de datos precisos para la redacción del proyecto definitivo.

Las obras comprenden el apuntalamiento total de los forjados y alfarjes, desmontajes de techos falsos de escayolas y cubiertas en ruina, las reparaciones de cubierta para evitar humedades, el tensado de los tirantes de la espadaña, ejecución de catas de cimentación y estructura así como la protección de los zócalos de azulejos y bienes muebles.

La superficie total construida sobre la que se actúa es de 1.659,60 m². El plazo previsto para la ejecución de estos trabajos es de 9 meses a partir de marzo de 2005 y el presupuesto de licitación es 194.244,22 €.

3. PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL COMPÁS Y ESPACIOS INMEDIATOS. IMPLANTACIÓN DE ESCUELA-TALLER.

Si bien se ha concentrado en un sector el mayor esfuerzo rehabilitador e inversor para conseguir recuperar para la ciudad en un plazo prudencial lo espacios que, simbólicamente, mejor caracterizan el edificio, no ha de entenderse que lno se actúe en los restantes. Antes por el contrario sobre ellos se proyectan acciones que coadyuven a la mejor consecución de los objetivos principales.

En la descripción de los trabajos previstos en la primera fase de rehabilitación de los espacios nobles del convento se ha hecho especial hincapié en la importancia de la restauración de los oficios artísticos existentes (azulejos, yeserías, carpinterías, etc.) y que la propia rehabilitación de estas artes aplicadas constituyen, al mismo tiempo, un “hecho expositivo” en sí mismo. Ello implica su realización, si no fuera posible “in situ”, sí al menos en unas estancias debidamente acondicionadas del propio edificio, distintas de las objeto de la rehabilitación principal.

En este sentido debe incardinarse la iniciativa del Area municipal de Empleo de promover una Escuela – Taller en el convento que participe activamente en su rehabilitación. Escuela – taller que, junto a unidades didácticas elementales de albañilería o revestimientos, debieran especializares en los oficios artísticos (restauración de azulejería o artesonados) presentes en el edificio.

En una primera aproximación al programa de usos de esta Escuela- Taller y su distribución especial en el Convento que, lógicamente habría de ser objeto de un proyecto de obras propio y diferenciado, se podrían plantear las edificaciones del compás como sede de las aulas, despachos y servicios generales de la Escuela – Taller, habilitándose como talleres de prácticas, distintas dependencias contiguas a los tajos, una vez habilitadas someramente al efecto.

La zona sobre la que se actúa tiene una superficie construida total de 740,62 m², estimándose su presupuesto de ejecución en 710.581,22 € y pudiéndose iniciar estas obras en agosto de 2005 y con una duración de 9 meses.

4. ACTUACIONES EN EL ENTORNO INMEDIATO DEL MONASTERIO.

Respecto las actuaciones a ejecutar en el entorno inmediato del Monasterio hemos de indicar que una vez obtenida su titularidad, la redacción del proyecto de demolición parcial y reforma de las fincas de Becas 9,11,13 y 15 y Lumbreras, 23 quedaría ultimado en diciembre de 2004 y sus obras habrán de quedar concluídas, antes de mayo de 2005, dado que su espacio ha de servir como área de “apoyo logístico” de las obras que se han de ejecutar en el convento.  El presupuesto estimado es de 59.899,18 € y una duración de la obra de 3 meses.

Con esta actuación se completa la recuperación por parte del Ayuntamiento de las primitivas huertas conventuales, lo que va a proporcionar al monasterio una dimensión urbana que había perdido. Recordemos que en la actualidad sólo dispone de una pequeña fachada, de apenas 3 metros a la calle Santa Clara, ahogada además entre desafortunadas edificaciones, y otra, completamente ciega de 15,5 m. a la calle Becas. Con esta incorporación, la parcela dotacional pública alcanzaría los 168,20 metros lineales de fachada a las calles Lumbreras y Becas.

PREVISIONES DE LA CAMPAÑA 2004-2006.

Como ya se ha indicado anteriormente, el objetivo principal de la Campaña es actuar coordinadamente en distintas áreas del conjunto monacal, con las herramientas acordes a su problemática específica y con el fin de conseguir su recuperación física y funcional en un plazo adecuado a los requerimientos que la ciudad plantea. Concretando; el objetivo sería conseguir tener rehabilitado y en uso la mayor parte del edificio en un plazo de dos años.  La Campaña diseñada y que antes se ha descrito, está en condiciones de cumplir con el objetivo temporal propuesto según el cronograma de actuaciones siguiente:

PRESUPUESTOS 2004, 2005, 2006

CONSOLIDACIÓN IGLESIA Y ANEXOS

194.244,22 €

APROB.

REHABILITACIÓN ESPACIOS SINGULARES

2.672.704,00 €

APROB.

RESTAURACIÓN PINTURAS MURALES

841.416,95 €

APROB.

COMPÁS Y ANEXOS. ESCUELA TALLER

710.581,22 €

APROB.

INTERVENCIÓN EN BECAS Y LUMBRERAS

59.899,18 €

APROB.

De ello se deduce que, desde septiembre de 2006 se podrían tener en uso las dependencias rehabilitadas, con su equipamiento correspondiente como salas de exposición, salón de actos, seminarios, sala de conferencias, dependencias administrativas y servicios generales. Y ello con independencia de que continúen las obras en otras zonas del recinto.

La superficie total sobre la que se actúa es de 5.961,02 m² construidos, de los 8.614 m² de que consta el conjunto monacal, lo que supone el 69,20 %, más de las 2/3 partes del mismo y en los que se incluyen todos sus espacios más significativos: compás, iglesia, refectorio, claustro y dormitorios. El presupuesto total de la Campaña 2004-2006 asciende a 4.478.845,57 € (745.217.199 ptas). Capítulo aparte merece la accesibilidad al edificio.

No hay que olvidar que la finalidad de toda obra de rehabilitación no es exclusivamente patrimonial esto es, no se trata sólo de salvar un monumento de la degradación y el abandono sino que se trata, sobre todo, de rehabilitar, de volver a ponerlo “hábil”, esto es, “capaz” de acoger nuevos usos, de dar un servicio a la comunidad.

El primer servicio que debe prestar ha de ser el de su propio conocimiento y disfrute. Desde 1289 en que la comunidad se instala en el palacio del Infante hasta la fecha han transcurrido 715 años en las que el convento ha permanecido oculto a los ojos de los sevillanos. Es lógico por tanto el interés por conocerlo, máxime cuando a través de los medios de comunicación se ha ido teniendo conocimiento de los sucesivos hallazgos que van apareciendo. Es importante por tanto prever, desde el momento en que ello sea, no solo posible, sino sobre todo seguro, un régimen ordenado de visitas a sus dependencias.

Esto va requerir, no sólo dotar a edificios y visitantes, de la insoslayables medidas de seguridad sino también definir los elementos precisos para que la visita sea informativa y eficaz: establecimiento de unos itinerarios, iluminación adecuada, personal especializado que sirva de guía y apoyo, servicios, etc.

El inicio, por tanto de este régimen de visitas debe plantearse una vez iniciadas las obras de rehabilitación de iglesia y convento, y se hayan podido adoptar las medidas de seguridad más fundamentales, lo que estimamos podría ser en octubre de 2005.

Los contenidos de la visita se irán enriqueciendo paulatinamente pues, si en un primer momento comprenderá fundamentalmente, el conocimiento del edificio, su historia y su evolución, conforme los trabajos de rehabilitación avancen, podrá además contemplarse el trabajo de restauración de azulejerías, artesanados y pinturas murales.

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©