ORÍGENES E
HISTORIA DE LA PARROQUIA
El primitivo templo de la Magdalena se
encontraba ubicado en la actual
plaza de la Magdalena. Allí estuvo
situado hasta la invasión francesa,
etapa en la que se destruye . De la
antigua iglesia de la Magdalena poco se
sabe. Debió de ser, según los cronistas,
de escasa belleza y prestancia,
probablemente de origen medieval, y muy
similar a los templo gótico-mudéjares de
la ciudad.
Después de todo esto se decide trasladar
la parroquia a la abandonada Iglesia del
convento de Los Dominicos de la
calle San Pablo. La actual
configuración de la Iglesia de la
Magdalena se debe a Leonardo de
Figueroa, quien, tras hundirse la
primitiva Iglesia en 1691, la reedificó
entre esa fecha y 1709. Se puede decir
que el edificio actual es un magnifico
ejemplar de la arquitectura barroca
sevillana, especialmente del período mas
tardío, en donde los elementos de
profusión están muy presentes.
EXTERIOR DEL
TEMPLO
Sin duda alguna nos encontramos ante uno
de los templos más soberbios y hermosos
de la ciudad. Posee tres portadas que
dan a la calle San Pablo, dos por las
que habitualmente se accede al templo y
una a la Capilla de la Quinta Angustia,
y una cuarta a los pies que da a la
Calle Cristo del Calvario. 1-La que
comunica con el brazo del crucero fue
ejecutada en 1694 en cuyo frontón se
halla una escultura pétrea de Santo
Domingo de Guzmán, atribuida a Pedro
Roldán. Junto a esta puerta se levanta
el retablo cerámico del Santísimo Cristo
del Calvario, realizado por Alfonso
Cristóbal Romero en 1941 que costó 1000
pts. 2- Esta es puerta que se utiliza
generalmente para acceder al templo.
Destaca el escudo dominico en la parte
central del frontón. Se remata por
esculturas dieciochescas pétreas de San
Fernando en el centro, y los santos
Isidoro y Leandro en sus flancos. 3-
Esta puerta da acceso a la Capilla de la
Quinta Angustia y es de extrema
sencillez. 4- Mucho mas interesante es
la fachada que da a la calle Cristo del
Calvario y de la que destaca una
bellísima espadaña realizada en 1697.
Destaca la central pues es adintelada y
en ella hay relieves con efigies de los
Santos Dominicos. Bajo la espadaña se
dispone un gran óculo decorado con
quince esferas de color azul, las cuales
simbolizan los misterios del Rosario. Ya
sobre la portada que se abre en la parte
inferior se halla un óculo en cuyo
centro se sitúa la efigie pétrea de
Santo Tomás de Aquino.
INTERIOR DEL
TEMPLO
Cúpula y pinturas murales.
Se trata de un templo de tres naves,
separadas en cinco tramos, con crucero,
presbiterio y coro a los pies. Vamos a
comenzar por la zona del crucero, sobre
el cual se levanta una gran cúpula,
sostenida por pechinas, y con un pequeño
tambor y linterna. Que duda cabe que al
entrar en la Magdalena lo que mas nos
llama la atención es que el templo se
encuentra profusamente decorado por
pinturas murales, que fueron realizadas
a finales del s.XVII. Lo más destacable
es la decoración de la cúpula, en cuyas
pechinas se representan escenas del
Antiguo Testamento, las cuales se
atribuyen al taller de Roldán. La mayor
parte del programa iconográfico de la
iglesia en su parte pictórica fue
realizado por Lucas Valdés, destacando
en la zona de la cúpula en donde hay una
Apoteosis de la Virgen. En los pilares
que sostienen la cúpula hay una serie de
santos y beatos dominicos, entre los que
destaca Pedro González Telmo,
considerado el primer prior del antiguo
convento. Todo el programa iconográfico
se completa con diferentes efigies de
Santos y alegorías que se disponen en
los arcos que separan las naves. En los
machones se representan los Apóstoles en
el siguiente orden: (en el lado del
evangelio- del Presbiterio a los pies:
Pedro, Andrés, Juan, Santiago el Menor,
Bartolomé y Simón. En la nave de la
Epístola-Judas Tadeo, Mateo, Felipe,
Tomás, Santiago el Mayor y Pablo.
Pertenecen a diferentes artístas, de
entre los que destacan Felipe y Tomás de
Lucas Valdés.
Al fondo del presbiterio se levanta el
soberbio Retablo Mayor, que fue
realizado a principios del XVIII. Las
esculturas que lo componen se atribuyen
a Pedro Duque Cornejo, exceptuando la
titular. Está formado por banco, dos
cuerpos, divididos en tres calles, y
ático, y se sustenta por columnas
salomónicas y estípites. En la calle
central(y de abajo arriba) encontramos
en primer lugar el tabernáculo con una
hermosa Inmaculada del s.XVIII de
pequeño tamaño. Sobre ella, escultura de
la Magdalena (la titular), obra de
Felipe Malo de Molina de 1704, y que
presidió la primitiva iglesia de la
misma advocación. Sobre ella se
encuentra la escultura de San Pablo,
anterior titular del templo dominico.
Santa María Magdalena: En la figura de
María Magdalena confluyen tres
personalidades diferentes que son; por
una lado, la anónima pecadora que se
arrojó a los pies del Señor en casa de
Simón el fariseo; María, la hermana de
Marta y Lázaro, y por último la
Magdalena de la que Jesús expulsó siete
demonios, y estuvo al pie de la cruz y
recibió la primera aparición de Cristo
Resucitado. Después de la muerte de la
Virgen se trasladó en compañía de sus
hermanos Lázaro y Marta y las otras dos
Marías:Salomé y Cleofás, mas el obispo
de San Maximiniano, a la zona de
Marsella en Francia. Allí dedicó su vida
a la predicación hasta el momento en que
se retira a la cueva de Saint-Baume, en
donde se dedicó a hacer penitencia. Fue
enterrada en la localidad francesa de
Vezelay.
Por último, en la zona del ático, hay un
altorrelieve con el tema de La
Conversión de San Pablo en el Camino de
Damasco. Por lo que respecta a las
calles laterales, en el primer cuerpo se
disponen las efigies de Santo Domingo de
Guzmán (izda) y San Francisco de
Asís(dcha). En el segundo, los Papas
dominicos Benedicto XI(izda) y Pío
V(dcha). Mientras que en el ático están
Santa Catalina de Siena y otra religiosa
de la orden.
Para terminar con la zona del
presbiterio tenemos que fijarnos en la
maravillosa pintura al fresco que cubre
la capilla mayor con el tema de El
Triunfo de la Fe, a lo que hay que sumar
los medallones de las esquinas que
representan las Cuatro Partes del Mundo
entonces conocidas, obra de Lucas
Valdés. A ambos lados del retablo mayor
se abren sendas puertas en cuyas
hornacinas se encuentran las figuras de
La Esperanza (dcha) y La Caridad (izda).
NAVE DE LA
EPÍSTOLA
A los pies nos encontramos el
Baptisterio, en el que se encuentra un
crucificado de tamaño natural con la
advocación de Cristo de Gonfalón. Se
atribuye al círculo de Nicolás de León y
se puede fechar entorno a 1536.
Ya en la nave, el primer retablo es el
dedicado a Santa Rita de Casia. La
titular, talla de vestir es del s.XVIII.
En el ático hay un relieve con La
Liberación de San Pedro. Junto a este
hay un pequeño retablo dedicado a San
Cayetano con relieve de La Aparición de
la Virgen a este Santo, obra tb del
XVIII.
En la zona de salida de la Iglesia se
encuentra la gran Capilla de la Quinta
Angustia. Se puede decir que se trata
casi de una iglesia dentro de una
iglesia. Consta de una planta
rectangular, dividida en dos tramos, y
presbiterio. Se cubre por medio de una
serie de cúpulas profusamente decoradas
con lacerías y atauriques. Se cree que
esta capilla es el único resto existente
del primitivo templo medieval de San
Pablo, por lo que se puede fechar entre
los siglos XIV y XV. No es de extrañar
que en sus cúpulas hay restos de
pinturas mudéjares. Muy bonito es el
zócalo de azulejo que recorre toda la
parte inferior de la Capilla, y que fue
realizado por Cayetano Sánchez y Pineda.
Al fondo, en el retablo mayor se cobija
el grupo titular de la Quinta Angustia o
el tb llamado Descendimiento de Jesús de
la cruz. La talla de Jesús se atribuye a
Pedro Roldán, entre 1659 y 1660. Le
acompañan las figuras de San Juan, Las
Tres Marías; Magdalena, Cleofás y
Salomé, mas los santos varones Nicodemo
y José de Arimatea, que fueron
realizados por Pedro Nieto en 1633,
mientras que la Virgen es obra
contemporánea de Vicente Rodríguez-Caso
de 1932. Muy interesante es el Niño
Jesús, que se encuentra delante del
Retablo, obra de Jerónimo Hernández allá
por el siglo XVI (también autor del
Resucitado que se encuentra en un
lateral).
Decorando la capilla se encuentran unas
magnificas pinturas de Juan Valdés Leal;
las dos mas grandes representan El
Calvario y La Inmaculada, mientras que
las demás son figuras de diversos
santos. Saliendo de nuevo a la nave nos
llama la atención un cuadro de Lucas
Valdés que representa La Batalla de
Lepanto, y que simboliza la consagración
de esta batalla a la Virgen del Rosario.
La siguiente capilla es la Sacramental,
que se cierra por una interesante y
bonita reja de 1588. En el retablo
mayor, de estilo neoclásico y realizado
a fines del XVIII, se halla una imagen
de La Inmaculada, atribuida a Duque
Cornejo, al igual que las esculturas
laterales de San Miguel y San Rafael. En
este lugar se conservan algunos cuadros
realizados por Francisco de Zurbarán, y
que representan La Milagrosa Curación
del Beato Reginaldo de Orleáns por
intervención de la Virgen, así como La
Aparición de la Virgen a un monje, para
entregarle la verdadera efigie de Santo
Domingo. Ambos fueron pintados entre
1626 y 1627.
Salimos de la Capilla Sacramental, y
justo a la derecha se encuentra el
retablo de La Asunción de La Virgen,
obra de Juan de Mesa de 1619. A su lado
cuadro de la Virgen del Perpetuo
Socorro.
Ya nos situamos en la zona del crucero
correspondiente a la nave derecha. El
primer retablo es el dedicado al Sagrado
Corazón de Jesús, que cobija talla
moderna al natural del titular. En el
ático escultura de Santo Tomás de
Aquino.
A ambos lados de la puerta hay sendos
retablos. El primero, el siguiente en
nuestro itinerario, es el dedicado a San
José, talla que se atribuye a José
Montes de Oca. En el otro lado aparece
en una hornacina una efigie de vestir de
la Virgen del Carmen, de mediados del
XVIII.
Siguiendo por el crucero ya cerca del
presbiterio nos encontramos en primer
lugar la Capilla de San Antonio. La
hornacina central del retablo cobija una
talla del titular del s.XVIII. Tiene a
los lados esculturas dieciochescas de la
Virgen Dolorosa y San Juan. En el ático
hay un relieve de la Estigmación de
Santa Catalina de Siena (que se debe a
que este altar estaba anteriormente
consagrado a dicha santa). Muy curiosa
es la cabeza de un Cristo que hay en la
parte inferior de este retablo que se
puede relacionar con la producción de
Ruiz Gijón. Entre esta capilla y la
siguiente se alza sobre una repisa la
imagen de vestir de Santa Catalina de
Siena.
La última capilla de esta parte derecha
del templo es la del Santísimo Cristo
del Calvario. En ella podemos ver los
titulares de la Hermandad del Calvario.
El crucificado es obra de Francisco de
Ocampo de 1611, claramente inspirado en
el Cristo de la Clemencia montañesino. A
su derecha se encuentra Nuestra Señora
de la Presentación, atribuida a Juan de
Astorga, del año 1839. Imagen que
recuerda el momento de la Purificación
de la Purísima. Al otro lado, San Juan
Evangelista obra de Juan de Astorga de
1839. En el ático relieve de la Entrega
del Rosario a Santo Domingo y Santa
Catalina de Siena del siglo XVIII.
NAVE DEL
EVANGELIO
Pasando por delante del presbiterio
llegamos a la zona del Evangelio, y
comenzaremos nuestro paseo de vuelta por
la zona del crucero. La primera capilla
es la que corresponde a Nuestra Señora
del Amparo. Muy interesante es el
retablo de estilo salomónico obra del
XVIII. En el centro se venera la efigie
de la titular atribuida a la producción
de Roque Balduque hacia 1555. La Virgen
es la titula de la Hdad de Gloria de la
que mas tarde hablaremos. Efigies
dieciochescas de Joaquín, Ana y José
completan el retablo. Entre esta capilla
y la siguiente se alza en una repisa la
imagen de vestir de Santa Rosa de Lima,
que se atribuye al taller de Pedro
Roldán.
La siguiente capilla es la de La
Milagrosa, antes dedicada a San Pablo.
En el centro efigie moderna de la
titular. Destacan dos cuadros del XVII
en forma de luneto que relatan la vida
de San Pablo. En la pared frontal del
crucero del Evangelio aparecen en su
parte superior, y dentro de hornacinas,
esculturas de San Gregorio y San
Agustín, obras de Pedro Roldán. En la
zona intermedia una gran fresco de Lucas
Valdés que representa La Entrada de
Fernando III en Sevilla, detrás de la
Virgen de los Reyes.
Junto a la puerta de paso a la sacristía
se disponen sendos retablos, aunque
antes de pasar a ellos podemos ver un
crucificado(el Cristo del Perdón) que
está detrás de esta puerta y que se
encuentra en el pasillo de la sacristía.
Se trata de un crucificado del s.XVII,
que al parecer pertenecía a la antigua
parroquia de la Magdalena. La iglesia no
conserva ningún tipo de documentación
sobre la imagen. Si pasamos hasta el
final del pasillo podremos observar otro
crucificado de tamaño natural que se
atribuye a Juan Bautista Vázquez el
Viejo, y que lo realizaría entorno a
1578, cuatro años después de terminar el
Cristo de Burgos. Parece ser que formaba
parte de un Calvario en el antiguo
convento de San Pablo.
Como decíamos, junto a la puerta de paso
de a la Sacristía se alzan sendos
retablos. El primero está dedicado a San
Joaquín, Santa Ana y la Virgen. La
imagen del Padre de la Virgen es de
Cristóbal Ramos, mientras que las otras
dos esculturas fueron talladas en 1675
por Francisco Antonio Gijón. La verdad
es que con poco que nos fijemos nos
daremos cuenta que en este conjunto hay
dos estilos diferentes.
En el otro lado se encuentra el altar de
Nuestra Señora de Las Fiebres, en cuyo
centro se sitúa la titular, obra de Juan
Bautista Vázquez el Viejo de 1565. A
esta Virgen pedían protección las
mujeres de la época contra las
calenturas del postparto, causa por
aquel entonces de la gran mortandad
femenina. Representa a la Virgen de pie
con el Niño en los brazos, componiendo
una silueta elegantemente estofada y
policromada en rojo y verde con dorado.
Es la Virgen protectora de los devotos
en las grandes tribulaciones, a quién se
quiere tener cerca de la hora de
epidemias y enfermedades.
A la derecha del crucero se alza el
retablo de Nuestra Señora de la Antigua,
Siete Dolores y Compasión. Titular que
está atribuida a Pedro Roldán y
realizada hacia 1650. La Virgen llama la
atención por lo inusual de su
representación en Sevilla, pues no es de
vestir, y se acerca mas a la estética
castellana. Aparece arrodillada, con la
mirada hacia arriba y las manos
entrelazadas, aparte de no ser de tamaño
natural. Recuerda a la imagen madrileña
de Nuestra Señora de la Soledad, tallada
por Gaspar Becerra, copiada ampliamente
por toda la geografía española. Esta
efigie mariana fue la titular de una
antigua hermandad que se fundó en 1546 y
desapareció a fines del XVIII. Realizaba
su estación de penitencia en la tarde
del Jueves Santo, y su titular
crsitífero es el actual titular de la
Hermandad de La Candelaria.
Pasando a la nave del Evangelio el
primer retablo es el dedicado a Nuestra
Señora del Buen Consejo. Se trata de un
relieve moderno en el que aparece la
Virgen con el Niño de medio cuerpo. A
continuación encontramos dos lienzos,
uno con El Extasis de Santa Teresa, del
XVII, y otro con La Piedad, tb del XVII.
El siguiente altar es el dedicado a las
Animas del Purgatorio, en cuyo centro
hay una pintura del mismo tema del s.XIX.
El último retablo de la nave tiene en su
centro una talla de Jesús Nazarenos,
llamado de las Fatigas. Se trata de una
obra de principios del XVII muy
oscurecida por la suciedad y el paso del
tiempo. A los lados esculturas de Santo
Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer,
tallas del XVIII.
Ya para finalizar, a los pies y bajo el
inmenso coro, se sitúa la Capilla de
Nuestra Señora del Rosario. En el centro
se venera efigie de vestir anónima de
finales del s.XVIII. La parte baja del
coro, a la que no hemos podido acceder y
en la que se sitúan los pasos de la Hdad
del Calvario, está decorada con una
serie de frescos con diversos temas.
HERMANDADES
Pontificia y Real Archicofradía de
Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús,
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor
Jesucristo y Quinta Angustia de María
Santísima. Esta hermandad se fundó en el
1540 en la Casa Grande del Carmen,
siendo aprobadas sus primeras reglas al
año siguiente. En un principio fueron
dos hermandades independientes; por un
lado la de la Quinta Angustia y por otro
la del Dulce Nombre de Jesús. Por lo que
respecta a la primera, éste estuvo unida
en 1623 con la del Lavatorio y la del
Prendimiento. Sacaba un paso alegórico
con el sol eclipsado por la muerte de
Cristo. En 1811 se trasladó la Hdad de
la Quinta Angustia a la Magdalena, y
para dar mayor realce a la Hdad, se unió
en 1849 a la del Dulce Nombre de Jesús,
que era la propietaria de su capilla
actual. A partir de ese momento, y
durante unos años sacó un paso con la
figura del Niño Jesús. Actualmente es
una Hdad señera del Jueves Santo.
Ilustre, Fervorosa y Real Hermandad y
Cofradía de Nazarenos del Santísimo
Cristo del Calvario y Nuestra Señora de
la Presentación. Se cree que fue fundada
en 1571 en el Hospital de Belén, pero
pronto pasó a San Ildefonso, lugar donde
ha pasado la mayor parte de su historia.
En 1612 estuvo unida a la Hdad de la
Hiniesta, y sobre sus orígenes sabemos
que sus fundadores fueron mulatos, por
la que se le conoció a esta Hermandad
por ese nombre. Siempre fue muy
fervorosa y ardiente en la defensa del
dogma de la Inmaculada Concepción.
Parece ser que en un principio daba
culto a un Ecce Homo, hoy titular de la
Hermandad de san Esteban. Como todos
sabemos hace estación de penitencia en
la mágica madrugá del Viernes Santo.
Venerable, real e ilustre Hermandad de
Nuestra Señora del Amparo. Sus orígenes
hay que buscarlos en una remota
Hermandad dedicada al cuidado de niños
expósitos, fundada en el s.XVI, momento
en el que la Virgen se llamaba Nuestra
Señora de Gracia. La actual Hermandad se
fundó en 1735, y la titular ha sido
siempre considerada como la patrona del
barrio de la Magdalena. Al llevar un
corazón en la mano, se le ha relacionado
con el corazón de María. Tb hay que
reseñar que ha sido la primera cofradía
en celebrar su fiesta en Sevilla.
MISAS Y
FELIGRESÍA
*LABORABLES: 8-8´30-9-9´30-10 y 10´30
(Mi-11´15)
19-19´30 y 20´15 horas.
*DOMINGOS y : 7´30-8´30-9-10´30-12 y 13
horas.
FESTIVOS: 19-19´30 y 20´15 horas.
Que duda cabe que nos llama mucho la
atención la gran cantidad de misas que
hay diariamente, pues son 10, 7 por la
mañana y tres por la tarde. Siempre son
concurridas por un número mas menos
constante de fieles, generalmente gente
de la zona, a las que hay que sumar los
transeúntes que aprovechan este gran
abanico de horarios para misas. Suele
ser visitada por turistas y siempre hay
gente paseando por su interior
disfrutando de las riquezas del templo.
En el fin de semana la iglesia es muy
concurrida y nos extraño que se llene.
Esto también se debe a los Hermanos de
corporaciones que allí radican, que se
acercan el fin de semana para dar culto
a sus titulares.
CULTOS Y
CELEBRACIONES
*El Corpus Chico o de la Magdalena: Que
tendrá lugar el próximo Domingo 6 de
Junio. Este Corpus Chico tiene su
sentido en la calle, cuando sale la
custodia del templo bajo la lluvia de
pétalos y las nubes de incienso. después
de ser precedida por un maravilloso y
ordenado cortejo, que la convierte en un
ejemplo de elegancia y belleza. En las
andas podemos ver desde el Niño Jesús de
Jerónimo Hernández, la Inmaculada del
taller de Duque Cornejo, hasta la
magnífica custodia labrada por Juan
Laureano de Pina hacia 1670. El cortejo
sale a eso de las 9´30 para recogerse
alrededor de las 12.
*Septenario de la Hermandad de la Quinta
Angustia: a principio de Febrero, suele
terminar el primer Sábado de febrero.
*Quinario del Cristo del Calvario: a
finales de Febrero, teniendo el besapiés
el último Domingo de Febrero.
*En Mayo-el mes de María-: todos los
Lunes de Mayo se celebra misa ante la
Virgen del Amparo.
*Fiesta de la Titular-Stª María
Magdalena: 20,21 y 22 de Julio.
*Nuestra Señora del Amparo: en
Noviembre, y que sale siempre el 2º
Domingo de Noviembre.
*Triduo de Nuestra Señora de la
Presentación: el 21 de Noviembre.
*Triduo a la Inmaculada: 4,5 y 6 de
Diciembre, que termina con la función el
día 8, el día de la Inmaculada.
CURIOSIDADES Y
ANÉCDOTAS
El 25 de Noviembre de 1928 organizaron
una procesión con motivo de la visita de
la familia real. Nuestra Señora de la
Presentación, vestida de blanco y tocada
de diadema, iba sobre unas andas cedidas
por la Virgen del Rosario de la
Macarena, cerraba el santísimo
sacramento sobre la custodia de asiento
de la Hermandad Sacramental. Presidió el
cortejo el infante don Carlos de Borbón
y el acto fue amenizado con la
participación de tres bandas de música.
En Mayo de 1931 se retiraron las
imágenes de sus altares por el peligro
de la quema de templos y conventos. El
titular de la Quinta Angustia se llevo a
un domicilio situado enfrente de la
sacristía de la Magdalena. El resto de
las imágenes de dicha corporación se
trasladaron a la cripta de la capilla,
aunque tuvieron que ser restauradas
posteriormente debido a que les había
perjudicado la humedad del recinto.
NOVEDADES
Los trabajos de restauración del Retablo
Mayor se iniciaron en el 2008 a cargo de
los restauradores José Joaquín Fijo León
y Almudena Fernández García. la
parroquia inició una recogida de
donativos entre sus feligreses.
Se decidió dividir el trabajo del
retablo en distintas fases e ir
realizando éstas según se obtuviera
beneficio. los trabajos de la primera
fase, consistieron en a restauración de
las esculturas de Santa María Magdalena,
San Pablo, Santo Domingo y San
Francisco, todas ellas pertenecientes al
primer cuerpo del retablo.
Consistieron en la eliminación del polvo
y la suciedad superficial; la supresión
de cera y elementos metálicos que
dañaban la obra; la fijación de
estratos; la limpieza; la reposición del
soporte; la restitución del estrato de
preparación; la reintegración cromática
(sistema por el cual se vuelve a
pigmentar la obra a partir del tono
original); y un nuevo sistema de
sujeción de la aureola u otras señas de
identificación como cetros o crucifijos.
Además, en otros casos se ha tenido que
reconstruir ciertas partes del cuerpo
como los dedos e incluso los pies (se
daban casos como el de la imagen de San
Pablo, con una mano falsa de plomo) Sin
embargo, estos trabajos de recuperación
se han llevado a cabo respetando, en
todo momento, la estética del original
Actualmente (julio 2010), la
restauración se encuentra parada a la
espera de que se consigan más fondos
para finalizar la primera fase e iniciar
los trabajos de las demás. na `estrena
retablo.
Ir a la Versión de
Carlos López Bravo
Texto: José Alfonso Muriel - Fotos: Francisco Santiago |