 obre La
Advocación De La Palma.
Aunque el templo es
actualmente conocido por el de San Juan
de la Palma, su verdadera advocación es
el de San Juan Bautista.
Este
sobrenombre lo recibe a partir de una
curiosa historia. (Hay que aclarar que
el lugar que hoy ocupa la plaza
constituía el antiguo cementerio de la
Parroquia). Ortíz de Zuñiga nos cuenta
en sus anales la leyenda que hay detrás
de esta denominación popular: “En años
pasados, cuando hubo en Sevilla muchos
herejes, predicó en esta Iglesia un
fraile de San Francisco, el cual dijo
que nadie delinquiere contra la fe,
porque las paredes tenían ojos y oídos.
La noche siguiente,
en punto de las doce, un hereje que oyó
este sermón , haciendo burla de lo que
el predicador había dicho, se llegó a la
palma situada en el centro del antiguo
cementerio de la Parroquia (hoy plaza de
San Juan de la Palma) , y le dijo:
Palma, la Madre de Dios no quedó Virgen
después del parto. Al día siguiente se
presentó en el tribunal de la
Inquisición un anciano que denunció al
hereje, el cual hereje prendieron los
señores inquisidores y le tomaron su
confesión pero éste negó. Mandó la
inquisición registrar la casa del
denunciante para encontrar pruebas de su
herejía y dieron allí con un joven que
era nieto de éste.
Por las descripciones
el joven les dijo que se trataba de su
abuelo, pero que éste llevaba muerto 80
años, y que estaba sepultado al pie de
la palma del cementerio de San Juan.
Volvieron a detener al hereje y le
contaron el milagro de Dios, que había
permitido que se levantara un muerto
para castigar su pecado”
SAN JUAN BAUTISTA
(biografía)
Juan, hijo de Zacarías, era un santo
sacerdote de una de las veinticuatro
familias sacerdotales en la que los
hijos de Aaron se dividieron, su mujer,
llamada Isabel, era prima de la Virgen.
Aunque esta historia nos la cuenta el
evangelio, su vida aparece también en el
Corán, Juan es venerado por una gran
comunidad de religiosos en Irak como el
mas grande de los profetas y fundador de
la religión de los mandeos.
Un día Zacarías tuvo
una visión, se le apareció un ángel
comunicándole que iba a tener
descendencia, aunque su mujer era sabido
que siempre fue estéril. “Debes llamarlo
Juan, y él será grande ante Dios”.
Zacarías le pidió una prueba, y al
instante quedó mudo. Al nacer el niño,
el padre recobró el habla. El bautista
fue inspirado por el Espíritu Santo para
retirarse al desierto, y allí llevó una
vida austera y de penitencia, su comida
era los pequeños animalillos que por
allí encontraba.
Antiguamente en el
día de San Juan se quemaban los restos
de los animales muertos ya que el humo
ahuyentaba a los dragones. Son numerosas
las representaciones artísticas en la
que aparece San Juan bautizando al Señor
en el río Jordán. Su onomástica se
celebra el día 24 de Junio.
ORÍGENES E
HISTORIA DEL TEMPLO
Esta Iglesia, bajo la
advocación de San Juan Bautista, fue
siempre Parroquia, desde sus orígenes,
en la distribución primera que se hizo
en tiempos de Fernando III el Santo,
hasta la reforma parroquial de 1911, en
que dejó de serlo para pasar a ser
filial de
San
Pedro.
Está asentada sobre
una antigua mezquita, que fue erigida
hacia el 478. En tiempos del rey
Fernando el templo se construyó bajo el
estilo gótico-mudejar imperante en la
época. De la edificación original sólo
se conservan restos en la portada de los
pies , el arranque de la torre y en la
bóveda de la Capilla Sacramental. Se han
realizado sucesivas restauraciones a los
largo de los siglos, que han
transformado casi totalmente su
primitivo aspecto. En 1936 el templo,
aunque no fue incendiado, sufrió
numerosos destrozos, entre ellos el
retablo de San Antonio, que era del
círculo de los Rivas, un San Cristóbal
de la escuela de Montañés, una talla de
la Virgen del Rosario, obra de Roque
Balduque, así como el Calvario de Pedro
de Campaña y la Virgen de las maravillas
de hita del Castillo.
EXTERIOR DEL TEMPLO
Del exterior destacan
las dos puerta de ingreso y la torre. En
la zona de los pies (y dando a la calle
Feria) se levanta una portada de estilo
ojival de principios del XV, que se
encuentra tras un pequeño compás cerrado
por reja moderna.
A la derecha de la
portada se encuentra el retablo cerámico
que representa a Nuestro Padre Jesús del
Silencio.
A la derecha de esta
portada, y sobre la nave del Evangelio
se levanta la torre, en la cual se
definen dos partes claramente
diferenciadas; la zona inferior en la
que se conservan restos del antiguo
alminar, mientras que el cuerpo superior
es fruto de la restauración del siglo
XVIII sobre el primitivo cuerpo de la
torre se erige la zona de campanas,
compuesta por una espadaña de dos
cuerpos.
En la zona de la
calle Viriato, se levanta retablo
cerámico de Nuestra Señora de la
Amargura y San Juan, realizado por
Manuel de la Lastra en 1917, siendo
donado por el artista, que fue teniente
Mayor de la Hermandad.
A continuación
encontramos la otra puerta de ingreso,
que se abre desde la Epístola y que da a
la
Plaza de San Juan de la Palma. Se
trata de una portada de gran sencillez,
que consta de un gran portalón
adintelado, en cuya parte superior hay
un panel de cerámica con una inscripción
alusiva a San Juan Bautista: (en latín)
“NO SURGIÓ ENTRE LOS NACIDOS DE MUJER,
MAYOR QUE JUAN BAUTISTA”
En esta fachada se
encuentra un retablo cerámico que
representa a Nuestra Señora de la
Cabeza, patrona de Andújar en Jaén.
Junto a éste se encuentra un retablo de
ánimas muy interesante, realizado en el
siglo XVIII e inspirado en composiciones
similares y muy relacionado
estilísticamente con el retablo de la
Iglesia de San Pedro.
INTERIOR DEL
TEMPLO
La Iglesia consta de
tres naves sostenidas por pilares con
arcos de medio punto que dan paso a las
naves laterales. Llama la atención como
un paramento de azulejería trianera
moderna recorre el templo así como los
pilares.

En el Presbiterio se
sitúa el Retablo Mayor, que pertenecía
al convento de San Felipe de Carmona. Lo
compró la Hermandad de la Amargura en
1960. Se trata de un retablo de estilo
rococó (el 1º que nos encontramos, todos
son barrocos) que puede fecharse en las
últimas décadas del siglo XVIII.( El
anterior retablo se encuentra
actualmente en la Iglesia de San Juan,
de la localidad de San Juan de
Aznalfarache.)
El retablo consta de
banco (o parte inferior), un solo cuerpo
y ático (o remate). En su camarín
central se encuentran las efigies de
Nuestra Señora de la Amargura(coronada
canónicamente en 1954 por el Cardenal
segura), acompañada de San Juan
Evangelista, obras documentadas de
Benito Hita y Castillo en 1760, excepto
el rostro de la Virgen que es obra
anónima fechable entre el 1700 y
1710. S
on imágenes cotitulares de la
Hermandad de la Amargura. La efigie de
la Virgen simboliza el total desconsuelo
de María, que incluso rechaza las
palabras amables del Discípulo Amado. La
Virgen de la Amargura se puede
considerar una de las imágenes mas
desgarradas de la Semana Santa en
Sevilla.
A ambos lados del
camarín se encuentran dos obras
realmente interesantes. A la derecha del
camarín se halla un Niño Jesús, talla de
gran calidad realizada por Francisco
Dionisio de Rivas en 1644 (la típica).
Al otro lado (izda) se sitúa una imagen
de San Juan Bautista Niño, que se
atribuye al taller de los Rivas.
Finalmente en la parte alta del retablo
se encuentra dentro de una hornacina
escultura dieciochesca del titular del
templo, de San Juan Bautista.
Todo el Presbiterio
esta decorado con pinturas con diversos
motivos decorativos del XVIII. A ambos
lados del Presbiterio se encuentran
sendos dos cuadros; a la izquierda uno
que representa la Apoteosis de la
Inmaculada, obra sevillana del siglo
XVIII, y a la derecha Los Funerales de
la Virgen, obra del XVII.
LA EPÍSTOLA
A los pies de la nave
de la Epístola se dispone un cuadro de
La Virgen con Niño , que es copia de
Murillo realizado en el siglo XIX. En
este muro de la Epístola se encuentran
diversos cuadros de Apóstoles, de fines
del siglo XVII, pero de dudosa
identificación iconográfica por estar
muy oscurecidos. Retablo neobarroco de
Nuestra Señora de Montemayor, patrona de
Moguer en Huelva, Hermandad filial de la
primitiva de su localidad. La titular es
obra de vestir moderna.
A continuación nos
encontramos con la Capilla de Nuestra
Señora de la Cabeza, patrona de Andújar.
En el centro de un retablo neobarroco se
halla la titular, realizada por Fernando
Cruz y restaurada por Buiza, siguiendo
los modelos de la que se venera en la
tierra jienense, la tan popular
“Morenita y pequeñita”. Se trata de una
Virgen de estilo gótico, que lleva en su
brazo izquierdo al Niño, el cual porta
en la mano izquierda el globo del mundo
rematado por una cruz, y la madre en su
mano derecha muestra un ramito de
flores. También son interesantes las
pinturas del retablo que representan el
santuario y la Aparición de la Virgen.
Existe un hecho
curioso con respecto a esta imagen.
Parece ser que cuando se fundó la
Hermandad en 1931, mandó hacer una
imagen que se basase en la original
Virgen de la Cabeza de Andújar. Así se
hizo, pero un tiempo después aquella
Virgen de Andújar se quemó, por lo que
la Hermandad jienense mandó realizar
otra nueva. Esta vez fue la Virgen de la
Cabeza de Sevilla la que sirvió de
modelo para la realización de una nueva
imagen para Andújar. Hasta el año 1936
esta Capilla la ocupaba la Virgen de las
Maravillas, de Benito Hita y Castillo,
que fue quemada ese mismo año.
La siguiente capilla
es la de Santa Cristina, que posee
retablo barroco de finales del XVII. En
ella se de culto a las imágenes de San
José , que aparece en un primer cuerpo,
y sobre éste se halla la Virgen de
Fátima.
 Al final de la nave
derecha, o zona hastial, nos encontramos
con un retablo del siglo XVIII, en cuyo
centro se venera una Imagen de vestir de
Sor Ángela de la Cruz a tamaño natural.
El rostro es obra de Javier Cuadrado,
mientras que el cuerpo y manos las
realizó Francisco Berlanga.
La imagen se
trasladó en el año 91 desde el convento
de Sor Ángela a San Juan de la Palma, y
desde entonces recibe culto en dicho
templo.
Debajo de la imagen
hay un relicario que contiene una
reliquia de Santa Ángela, mas
concretamente un trozo del hábito. Este
relicario va en la peana del paso de
palio de la Virgen de la Amargura.
Son
las mismas hermanas de Santa Ángela de
la Cruz las que visten a la imagen. Hay
que hacer mención al convento que Sor
Ángela fundara en esta collación de San
Juan de la Palma; allí se viven momentos
inolvidables cada Semana Santa con al
discurrir las cofradías junto al
convento.
EL EVANGELIO
Pasando por delante
del presbiterio llegamos a la nave del
Evangelio. En la zona hastial nos
encontramos con la imagen La Virgen de
la Antigua de la Catedral, que se venera
dentro de retablo del siglo XVIII. En
dirección hacia los pies de la nave se
hallan cuadros con La degollación de San
Juan de escuela española del XVII y
Anunciación, copia de Rubens.
A continuación se
abre la Capilla Sacramental (propiedad de
la Hermandad de la Amargura), entre
cuyas dos puertas se dispone un retablo
del siglo XVII, con pintura de las
Animas, realizada por Andrés Pérez. En
su parte superior lienzo del mismo
momento con San Lorenzo.
La Capilla
Sacramental consta de dos tramos y es de
planta rectangular, presenta abundante
decoración y se cubre en el primer tramo
por cubierta mudéjar, mientras que en el
segundo lo hace por medio de
una cúpula,
que se decora con pinturas del XVIII con
los Evangelistas y diversos Santos y
Santas relacionados con la Eucaristía.
El altar mayor que se encuentra al fondo
es neobarroco y en él se venera efigie
de la Inmaculada, talla del siglo XVIII.
En el primer tramo y
justo de frente a la reja que da paso a
la Capilla Sacramental se abra hornacina
en la que se da culto a la imagen de
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el
Desprecio de Herodes, cotitular de la
Hermandad de la Amargura. Se atribuye a
Pedro Roldán y se fecha entre 1696 y
1697. El nombre del Silencio le viene
por el que guardó Cristo ante el
interrogatorio de Herodes. De ahí
también la denominación cofradiera del
Silencio Blanco, que asimismo se
utilizado incluso para titulo de una
marcha de cornetas y tambores.(de
Julio Vera).

Dentro de la Capilla
Sacramental se conserva una gran pintura
de la Sagrada Cena, de finales del XVII,
otra de San Jerónimo Penitente, de la
misma época, y una también una buena
pintura del Pueblo de Israel recogiendo
el Maná, obra de Lucas Valdés fechable
hacia el 1700.
Saliendo de la
Capilla Sacramental y volviendo a la
nave izquierda encontramos los
siguientes cuadros: Ecce Homo, que es
una copia dieciochesca de Murillo, La
estigmación de San Francisco, de escuela
sevillana del XVII, y una Virgen de
Guadalupe de principios del XVIII.
Llegando a los pies de esta nave (izda)
se hallan sobre repisas tallas
contemporáneas de San Antonio y Sagrado
Corazón de Jesús.
HERMANDADES
 Hermandad (de
gloria) de Nuestra Señora de la Cabeza,
patrona de Andújar, que se fundó el 8 de
febrero de 1931 en San Buenaventura,
pasando a San Juan de la Palma 9 años
después. Es de las pocas Hermandades
filiales de otras que realiza procesión
por las calles hispalenses, en este caso
la realiza el último Sábado del mes
Octubre.
Real Cofradía de
Nuestra Señora de Montemayor, patrona de
Moguer en Huelva. Se trata también de
una hermandad filial de la establecida
en Moguer. Ésta tiene filiales en
Sevilla, Madrid, Punta
Umbría, Arahal y Villamanrique. Esta que
radica en Sevilla celebra cultos
mensuales y un solemne triduo anual en
el mes de Mayo con besamano de la Virgen
y función principal al final.
Pontificia, Real e
Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía
de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del
Silencio en el Desprecio de Herodes,
María Santísima de la Amargura Corornada
y San Juan Evangelista. La Hermandad fue
fundada en la Parroquia de San Julián el
2 de Junio de 1696, trasladándose
posteriormente a la Iglesia de Santa
Lucía, y por último a la de San Juan de
la Palma, en donde reside actualmente.
En este templo se fusionó con la
Hermandad Sacramental (en 1904) pasando
así sus imágenes titulares a la Capilla
Sacramental. Antes de esto las imágenes
recibían culto en una antigua capilla
que ahora está cerrada completamente a
la Iglesia, y forma parte de la
Casa-Hermandad.
En esta sala(donde
recibieron culto las imágenes entre
principios de 1700y 1904) se encuentran
numerosas lápidas que recuerdan a
antiguos hermanos que hicieron historia
en la Hermandad. El fondo de la sala lo
ocupa una gran vitrina en la que se
venía depositando el palio y varales del
paso de palio. La Hermandad comenzó a
restaurar esta sala y tras la vitrina,
la pared se desconchó en parte. Tras un
hueco que se abrió se descubrió que
había varias pinturas al fresco que
recorrían toda la parte posterior de la
sala. Actualmente la Hermandad a hecho
un llamamiento a la Junta para que los
expertos den su opinión. Al día de hoy
se desconoce el futuro que correrán las
pinturas.
Como hemos comentado
antes, a esta Hermandad se le conoce
también por el “Silencio Blanco”, por su
sobriedad, elegancia y belleza en el
desfile penitencial. No podemos olvidar
que a la Virgen de esta cofradía se le
ha dedicado la marcha “Amarguras”,
compuesta por el maestro Manuel Font de
Anta. La Hermandad posee la partitura
original, que tiene como título
“Amarguras” y está firmada por Manuel
Font de Anta en el año 1919. Sobra decir
que esta marcha se ha convertido en el
himno de la Semana Santa.

MISAS/CULTOS/FELIGRESÍA
*Laborables : 20
horas
*Domingos y festivos : 11´00 y 12´00
horas.
• Quinario Nuestro Padre Jesús del
Silencio; del 15 al 19 de Enero.
• Septenario Doloroso a María Santísima
de la Amargura; del 7 al 13 de Febrero.
• El 29 de Marzo, Lunes Santo, a la
13´00 h. los ramos de flores del paso de
palio se dan a los familiares de
hermanos fallecidos durante el año para
destinarlos a sus sepulturas.
• Solemne Función a San Juan Evangelista
: 27 de Diciembre.
• Onomástica de Nuestra Señora de la
Cabeza: Ultima semana de Octubre.
• Triduo de Nuestra Señora de Montemayor:
Mes de Mayo.
En cuanto a la
feligresía se repite lo que venimos
viendo en Iglesias de la zona: se da que
hay muchas Iglesias y poca gente.
De ahí
que la feligresía se diversifique tanto.
No son muy numerosas las personas que
van entre semana (15/20), y si se llena
mucho mas la Iglesia durante la misa de
l Sábado tarde y Domingo por la mañana.Hasta hace poco había una misa a las
7´30 pero la tuvieron que quitar por
todo lo que estamos comentando.
CURIOSIDADES Y
ANÉCDOTAS
La importancia que
siempre ha tenido la imagen de San Juan
en la Hermandad de la Amargura. No se ha
tratado en este caso de una imagen
secundaria a la que poco caso se le
echa. Esto se puso de manifiesto cuando
en 1893 al pasar la cofradía por la
Plaza de San Francisco comenzó a arder
el paso de palio.
Tras unos momentos de
desconcierto y alboroto se comenzaron a
retirar las imágenes y objetos de valor.
Lo curioso es que gran parte del público
allí presente gritó “salvad a San Juan,
salvad al San Juan”. La importancia
actual del San Juan radica en que forma
un bello conjunto con la Virgen de la
Amargura. Esto se debe a que Hita del
Castillo, que era mayordomo de la
Sacramental de San Juan de la Palma,
realizó el San Juan y después adaptó la
Virgen para que hiciese conjunto con
éste.
Es curioso que Benito
Hita y Castillo fue mayordomo de la
Hermandad Sacramental de San Juan de la
Palma, que después se fusionó con la de
la Amargura. Vivió en una casa que hace
esquina en la cercana calle Regina. A él
se debe el San Juan y la Virgen de la
Amargura, exceptuando el rostro.
En la Casa-Hermandad
pudimos ver unas fotos muy curiosas que
recogían la estación de penitencia de la
Hermandad de la Amargura en la mañana de
un Jueves Santo. Es curioso ver la cruz
de guía saliendo de la Catedral con un
sol radiante, o el paso de palio también
bajo la luminosidad de una mañana de
Jueves Santo. Esto ocurrió en 1946, y
parece ser que ese Domingo de Ramos
llovió, por lo que la Hermandad decidió
hacer su estación de penitencia el
Jueves Santo por la Mañana. Esto hoy es
impensable y prácticamente imposible.
Conservan así mismo una foto del paso de
palio de la Amargura postrado ante el
monumento del Jueves Santo en la
Catedral.
Hay dos momentos en
los que la imagen de la Amargura ha
estado a punto de perderse. En 1893, el
conocido incendio en la Plaza de San
Francisco, del que le hablamos antes, y
en el que el manto y vestido fueron
devorados por las llamas, pero el rostro
se salvó. Y también se salvó el 18 de
Julio de 1936, cuando las turbas
entraron en la Iglesia y apilaron todo
lo que encontraron en la plazuela para
después prenderle fuego. Ocurrió que la
Amargura no estaba allí, había sido
puesta en lugar seguro en la calle
Marqués de Paradas. Existen algunas
fotos impresionantes del cajón en el que
se guardó la imagen.

Texto: José Alfonso
Muriel - Fotos: Francisco Santiago |