
|
Museos
de Sevilla.- |
Esta en:
Portada
/
Cultura y Ocio
/ Museos |
|
Museo del Pozo
Santo |
Nombre popular del
Beaterio de Terciarias Franciscanas de
Sevilla que en 1946 se convirtió en
Congregación religiosa de derecho
diocesano. Su fundación se debe a dos
extraordinarias mujeres: Marta de Jesús,
cordobesa de Priego, y Beatriz Jerónima
de la Concepción, sevillana, quienes, ya
viudas, y después de ejercer su labor
caritativa en otros lugares, compraron
en 1667 el solar para la construcción
del Hospital del Santísimo Cristo de los
Dolores en la plaza del Pozo Santo. Con
este nombre se ha conocido en Sevilla
este hospital para enfermas e impedidas.
En la actualidad
cuenta con un número pequeño de
religiosas, unas cuarenta, y cuatro
casas abiertas: Pozo Santo, Residencia
de Santa Teresa (Espartinas) y
Residencia de San José (Villanueva del
Ariscal), en la provincia de Sevilla,
todas ellas dedicadas a ancianas
enfermas e impedidas; y el Hogar
Franciscano de Teror (Canarias), de
protección de menores.
El horario para poder
visitar el museo del Convento
Hospital del Pozo
Santo son los martes, jueves, sábados y
domingos, a las 12.00 horas. Para
concentrar visitas llamar al teléfono:
954.21.94.30. El Pozo Santo se encuentra
en Plaza de Pozo Santo, 1 C.P. 41003
–Sevilla.
El museo
Esta compuesto por
VII salas diferentes en las cuales
podemos ver las siguientes obras:
Sala I. Esta dedicada
a las Madres Fundadoras, Marta de Jesús
Carrillo y Beatríz Jerónima, de quienes
se exhiben sendos retratos póstumos
flanqueando un lienzo anónimo madrileño
fechable hacia 1665 que representa al
Cristo de los Dolores acompañado por San
Francisco de Asís y Santa Teresa de
Jesús.
Sala II. Esta
dedicada la recepción en el seno de la
Congregación de una serie de
advocaciones e iconografías de
procedencia foránea como la Virgen de
Guadalupe, la Virgen Niña hilando etc...
Sala III. Desde el
punto de vista arquitectónico, el
espacio más noble del museo es la sala
de los arcángeles así llamada por la
serie que se deben a un anónimo seguidor
de Zurbarán, hacia 1660, a diez
criaturas celestes.
Sala IV. En el
tránsito de la galería de los fanales
hay una vitrina con destacadas piezas de
orfebrería de los siglos XVI y XVII.
Sala V. Esta sala
tiene como temática principal a la
Asunción de María. Destaca el cuadro de
este asunto que pinto Lucas Valdés en el
primer cuarto del siglo XVIII.
Sala VI. Desde aquí
se pasa al coro alto donde se goza una
extraordinaria vista del templo y su
retablo mayor.
Sala VII. Nos
encontramos con el lienzo de la
Adoración de los Pastores, considerado
como obra napolitana del segundo cuarto
del siglo XVII. |
Museo de Bellas
Artes |
Ejemplo del manierismo del siglo XVII,
tiene portada del siglo XVIII y está
situado en el antiguo convento de la
Merced Calzada. Fue ampliamente renovado
por Juan de Oviedo en el siglo XVIII,
estando diseñado alrededor de tres
patios. Posee dos claustros y una gran
escalera con bóveda y trompas.
Tras la Desamortización de Mendizábal
(1835-1839), el que fuera Convento de la
Merced pasó a ser Museo de Bellas Artes
en el año 1839, siendo actualmente la
segunda pinacoteca en importancia de
España.
Es una de las grandes obras
arquitectónicas de estilo
barroco-sevillano, aunque la
construcción del convento se realizó
sobre el antiguo edificio que era gótico
mudéjar, del cual no prevalece ningún
vestigio.
Entre las obras pictóricas destacan las
de estilo gótico de Bernat Martorell o
Bartolomé Bermejo, las renacentistas de
Alejo Fernández, Villegas Marmolejo o
Lucas Cranach. Del siglo XXI y XVII,
destacan obras escultóricas de Pietro
Torrigiano, y pictóricas manieristas de
Pacheco.
Pero la obra principal del Museo se
centra en el XVII, conocido como "El
Siglo de Oro", con obras de Roelas,
Zurbarán, Murillo o Valdés Leal entre
otros.Sala I: Obras del arte medieval
español
Sala II: Renacimiento. Podemos ver el
cuadro del Greco “Retrato de su hijo
Jorge Manuel”, y la magnífica escultura
de “San Jerónimo penitente” de
Torrigiano.
Sala III: s. XVII. Final del
Renacimiento y principios del barroco.
Sala IV: Marienismo. En esta sala
podemos ver una serie de cuadros
realizados para este convento por Alonso
Vázquez y Pacheco.
Sala V: Barroco. Hay que destacar la
serie de cuadros que Murillo pintó para
la iglesia del convento de Capuchinos de
Sevilla, se ha hecho una representación
aproximada del retablo mayor.
Sala VI: Barroco Sevillano
Sala VII: aquí podemos ver una serie de
cuadros que Murillo realizó para el
convento de San Agustín.
Sala VIII: Valdés Leal. Este pintor
realizó una serie de cuadros que
representan la vida de San Jerónimo para
el Monasterio de Buenavista y la serie
de San Ignacio, de la Casa profesa de la
Compañía de Jesús.
Sala IX: Pintura barroca europea,
fundamentalmente flamenca e italiana.
Sala X: Zurbarán. Obras realizadas para
el Monasterio de la Cartuja.
Sala XI: Pintura español y sevillana s.
XVIII.
Sala XII: Transito del Romanticismo al
Realismo.
Sala XIII: Romanticismo
Sala XIV: Siglo XX.
Para Visitarlo:
Dirección: Plaza del Museo, 9
Teléfono: 954 220 790
Horario: Lunes cerrado. Martes 15-20 h.
Miércoles a sábados 9-20 h. Domingos y
festivos 9-14 h.
Precio: Gratuito para miembros UE. Resto
de países: 1.5 €
|
Museo de Artes
y Costumbres Populares |
El Museo de Artes y
Costumbres Populares fue creado en el
año 1973 como una sección perteneciente
al Museo de Bellas Artes de Sevilla. El
mismo se instalo en el Pabellón Mudéjar,
situado en la Plaza de América y dentro
del Parque de Maria Luisa.
El edificio fue
realizado por Aníbal González para la
Exposición Iberoamericana de 1929 y en
él se expone parte del patrimonio
etnológico de Sevilla y su provincia que
abarcan desde los festejos populares
hasta los religiosos, pasando por
instrumentos musicales o utensilios
diversos, expuestos en 7 salas.
Dentro del contenido
de las salas, los contenidos están
dividios en vestimentas típicas del
siglo XIX, trajes populares de Andalucía
y obras pictóricas, instrumentos
musicales, objetos relacionados con
labores de labranza, orfebrería,
bordados, cerámica e incluso tipos de
viviendas.
Planta 1ª
Sala 1:vestidos y alhajas y otros
objetos de la vida social.
Sala 2: ropajes y costumbres del
culto y sus fiestas
Sala 3: instrumentos musicales
populares
Sala 4: actividad campesina
(agricultura)
Sala 5: orfebrería popular
Sala 6: tejidos, encajes bordados del
s. XVI al XIX.
Sala 7: ambientes populares
(dormitorios, cocina, telar....)
Planta baja
Actividades artesanales e
industriales.
Salas y pasillos dedicadas a la cerámica
(s. XIV al XIX).
Para Visitarlo:
Dirección: Plaza de América ,3
Teléfono: 954 232 576
Horario: Lunes cerrado. Martes 15-20 h.
Miércoles a sábados 9-20 h. Domingos y
festivos 9-1 h.
Precio: Gratuito para miembros de la UE.
Resto de países: 1.5 €
|
El Museo
Arqueológico |
En principio ubicado en el actual Museo
de Bellas Artes, que a su vez fue
anteriormente Convento de la Merced, en
1941 fue cedido al estado para que, a
partir del año siguiente, fuera la sede
definitiva del Museo Arqueológico.
El edificio fue construido entre 1910 y
1915 por el arquitecto Aníbal González,
como parte de los Pabellones de la
Exposición Iberoamericana de 1929. Es de
estilo renacentista y está ubicado en la
Plaza de América, dentro del Parque de
Maria Luisa.
En el mismo se puede apreciar parte de
la propia historia de la ciudad y sus
colonizadores, conservando piezas de
origen romano, procedentes de Itálica, y
también de las épocas prerromanas,
paleocristiana, visigoda, árabe, mudéjar
y góticas.
En la planta baja
podemos ver materiales procedentes de
yacimientos prehistóricos de la
provincia, siguiendo un orden
cronológico. Hay que destacar el Tesoro
del Carambolo, de época de los Tartesos.
En la planta principal hay materiales de
época romana y posteriores. La mayor
parte de estas piezas proceden de la
antigua ciudad de Itálica. De esta época
hay que destacar las esculturas de los
emperadores Trajano y Adriano (s. II),
además de otros retratos de otros
emperadores y miembros de sus familias.
• Astarté (s. VIII
a.C.) (egipcio)
• Relieve de las Nióbides (IV a.C.)
(clásico)
• Hermes (II a.C.) (clásico)
• Diana (II a.C.) (clásico)
• Venus de Itálica (clásico)
• Hispania (s. II) (clásico)
• Diana Cazadora (s. II) (clásico)
• Sarcófago (s. IV) (paleocristiano)
• Tesoro de Evora (s. VII a.C.)
(fenicio)
• Mosaico de Baco (s. III) (clásico)
• Inscripción de la mezquita de San Juan
de la Palma (s. XI) (islámico)
• Pila bautismal (s. XV) (mudéjar).
Para Visitarlo:
Dirección: Plaza de
América s/n
Teléfono: 954 232 401
Horario: Lunes cerrado. Martes 15-20 h.
Miércoles a sábados 9-20 h. Domingos y
festivos 9-14 h.
Precio: Gratuito para miembros de la UE.
Resto de países: 1.5 €
|
Museo Andaluz
de Arte Contemporáneo |
El Monasterio de la
Cartuja acoge el Museo de Arte
Contemporáneo de Andalucía. Exhibe medio
millar de obras, ofreciendo una
panorámica de las tendencias artísticas
desarrolladas en España desde comienzos
de siglo. Pinturas, esculturas, tapices
o cerámicas de destacados artistas como
Joan Miró, Chillida o Saura se van
complementando con la adquisición de las
obras de jóvenes artistas, sobre todo
andaluces, exposiciones periódicas de
pintura vanguardista, conferencias,
publicaciones y todo tipo de eventos que
dan muestra de un arte vivo y en pleno
apogeo.
Para Visitarlo:
Dirección: Avda.
Américo Vespucio, 2 (Isla de la Cartuja)
Teléfono: 955 037 070
Horario: (1/10 a 31/3) Martes a viernes
10-20 h. Sábados 11-20 h. Domingos 10-15
h. Lunes cerrado. (1/04-30/09) Martes a
viernes 10-21 h. Sábados 11-21 h.
Domingos 10-15 h. Lunes cerrado.
Precio: Precio: 3 € (visita completa);
1.80 € (exposiciones). Gratuito los
martes
|
Museo Marítimo
de la Torre del Oro |
A propuesta del
Patronato del Museo Naval, el 21 de
marzo de 1036 se dispuso la instalación
del Museo Marítimo en la Torre del Oro,
por orden del Ministerio de Marina. En
septiembre de 1942 se comenzaron las
obras de restauración en las que se
mejora el aspecto de la fachada,
preparándose las plantas baja y primera
como salas de exhibición del Museo. Se
trajeron cuatrocientas piezas del Museo
Naval de Madrid.
El actual Museo
contiene numerosas muestras militares y
civiles de gran valor técnico e
histórico que relacionan íntimamente el
río, Sevilla y el mar, tres elementos
inseparables. Entre las obras expuestas
se encuentran representados los estilos
renacentista, romántico, clasicista,
histórico, epigráfico y barroco.
Planta baja
En ella nos
encontramos con Sevilla y su río. Vistas
de la Torre del Oro, de los afluentes
del Guadalquivir y su desembocadura, las
artes de pesca y fabricación de barcos y
finalmente las grandes compañías
navieras que trabajaban en nuestros
astilleros.
Planta primera
Está dedicada a la
Armada. Podemos ver óleos de la segunda
mitad del siglo XVIII y primera mitad
del XIX. Es la revolución industrial, la
época de los Borbones, el final del
Antiguo Régimen y la Inquisición. En
1765 se liberaliza el comercio con
África, en 1785 Carlos III adopta para
los buques de la Armada la bandera roja
y amarilla. En 1805 Nelson derrota en
Trafalgar a la Armada hispano-francesa.
Es el desmoronamiento del Imperio
colonial español (deja de ser una
potencia marítima para la guerra y
comienza una floreciente industria que
llega hasta nuestros días siendo la
flota pesquera más importante de
Europa).
Para Visitarlo:
Dirección: Paseo de Cristobal Colón
s/n
Teléfono: 954 222 419
Horario: Martes a viernes 10-14 h.
Sábados y domingos 11-14 h. Lunes y
agosto cerrado. Festivos consulta previa
Precio: 1 €. Martes gratuito
|
Museo Taurino |
Desde 1989, fecha de
su inauguración por la Condesa de
Barcelona, la Real Maestranza de
Sevilla, cuenta en el mismo recinto de
la Plaza de Toros con el Museo Taurino,
en la zona de los tendidos 10 y 12. En
ella se pueden contemplar colecciones
relacionadas con la Real Maestranza de
Caballería (Primer Módulo) y del Mundo
del Toreo (módulos del dos al cuatro).
Primer módulo:
En esta zona se encuentran los fondos
más antiguos, como un cartel en seda
fechado en 1740.
Segundo módulo:
Ocupado por un conjunto de pinturas
de tema taurino, del siglo XIX.
Tercer módulo:
Dedicado al toreo en época de
Belmonte y Joselito el Gallo, y en el
que pueden verse importantes obras
esculpidas en bronce.
Cuarto módulo:
Alberga los fondos más modernos, de
muy variada naturaleza. Desde cabezas de
toros, trajes de toreros o capotes,
hasta óleos y pinturas de autores
contemporáneos.
Para Visitarlo:
Dirección: Paseo de Cristóbal Colón,
12
Teléfono: 954 224 577
Horario: Diario 9.30-19 h. Días de
espectáculos 9.30-15 h. Visita cada 20
minutos
Precio: 4 €
Web:
www.realmaestranza.com
|
Museo Militar |
Establecido en las
dependencias de Capitanía General de la
Plaza de España, en el mismo se exponen
obras procedentes de la Antigua
Maestranza de Artillería de Sevilla, la
Pirotecnia Militar así como diversos
fondos procedentes de la Región Militar
Sur. El museo se encuentra ubicado en el
corredor interior de la Plaza de España,
entre la Puerta de Aragón y la Torre
Norte. El museo militar relaciona la
historia, el arte y la defensa nacional
Avenida de Portugal, s/n.
Sala Capitanía, en
recuerdo homenaje a esa institución
castrense. En ella puede admirarse una
colección de armas blancas, siendo las
más antiguas de los siglos XV, así como
diversas armas de fuego procedentes de
España y otros países. Mención especial
merecen el arcabuz de parapeto y el de
manivela.
La sala Adalid recibe ese nombre en
memoria del Adalid, Caudillo de gentes
de guerra, empleo de la milicia española
que vino a corresponderse con el que
luego habría de ser maestre de campo. En
ella se guarda una caja de caudales
procedente de Estados Unidos y un arcón
del siglo XI con un interesante resorte
de seguridad en perfectas condiciones de
funcionamiento.
En la sala de Huestes y Mesnadas se
evoca la artesanía que sirvió de base a
la primaria industria militar. Están
representados diversos talleres
artesanales de carpintería, forja,
impresión, química, electricidad, etc.
La Avenida del cuartel maestre es la
arteria principal del museo. En ella se
conservan dos cañones pertenecientes a
la época de Felipe V, auténticas joyas
de la función del bronce.
Para Visitarlo:
Dirección: Plaza de España (Puerta de
Aragón)
Teléfono: 954 938 283
Horario: Martes a sábados 10-13.30 h.
Domingos, lunes y festivos cerrado.
Agosto cerrado
Precio: Gratuito
|
Museo de
Carruajes |
Ubicado en el antiguo
Convento de los Remedios, sito en la
Plaza de Cuba s/n Sevilla, emblemático
edificio de nuestra ciudad, situado a
orillas del Guadalquivir, a 300 metros
de la Torre del Oro. Del antiguo
convento fundado por la Orden de
Carmelitas Descalzos, en 1573, resta la
Iglesia. Su vida como convento vio
aparecer a personas tan ilustres como
San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús.
El Museo de Carruajes
es una iniciativa del Real Club de
Enganches de Andalucía, que con el fin
de dar conocer a los profanos el mundo
del carruaje creó este museo, mostrando
al mismo tiempo una ciudad ya perdida
así como una tradición viva y arraigada
en nuestra tierra, como es el arte del
enganche.
Cuenta con 25
carruajes expuestos, casi todos de
propiedad privada, pertenecientes a
socios del RCEA, permitiendo apreciar
carros de trabajo (galera, carro de
bolsa…), coches de transporte público
urbano (ómnibus, hansom cab), carruajes
de viaje (drag, carretela de viaje), de
campo (break, dog cart), de deporte
(faetón), de paseo, así como
reproducciones de cuadros de época con
imágenes asociadas a la ciudad de
Sevilla y al coche de caballos. Se
realiza una visita guiada en inglés,
francés y castellano.
Para Visitarlo:
Dirección: Convento
de los Remedios. Plaza de Cuba s/n
Teléfono: 954 272 604
Horario: Sin exposición: Viernes,
sábados y domingos 11-14 h. Con
exposición: Diario 11-14 / 18-21 h.
Precio: Sin exposición 3.60 €. Con
exposición gratuito
Web:
www.museodecarruajes.com
|
|
|