Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

Devoción rociera en la Provincia Gaditana. Presentación.-

Esta en: Portada / Fiestas / El Rocío / Especiales

El desarrollo de la devoción rociera en la provincia gaditana se haya indisolublemente unido al contexto de la aparición de dicha manifestación religiosa. En este sentido debemos remitirnos a un área geográfica que en la actualidad comprendería parte de tres provincias andaluzas - Cádiz, Huelva y Sevilla -, área que aproximadamente vendría a coincidir con los límites del actual Parque Nacional de Doñana.

El contexto en el que se desarrolló el orígen de esta advocación religiosa fue el del Señorío de Medina Sidonia, concretamente en un espacio que podríamos denominar "terra nullius" (Comelles ,1992). La formación de este señorío ocupó un espacio que se situaría en la actualidad en parte de las actuales provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, quedando Sanlúcar de Barrameda como su capital - lugar donde el Señor dictaba la legislación para todos sus dominios a la vez que encargaba de su organización, control y funcionamiento -.Se trataba de un área límite, con problemas jurisdiccionales, donde existía una enorme cantidad de recursos forestales, escasamente poblado y sobre el que muchas de las villas situadas en su alrededor podían reivindicar su propiedad, en base a los usos practicados tradicionalmente en la zona.

Durante siglos, la importancia de los recursos de esta zona, así como su sistema de propiedad generó la doble consideración de dichos espacios: mientras que para las clases gobernantes era una espacio de ocio y diversión, idóneo para la práctica de la caza y ostentación de sus riquezas, para las clases menos favorecidas constituía un lugar donde avituallarse a través de la caza furtiva y recolección de especies vegetales.

La trascendencia económica y social de este espacio para las localidades pertenecientes al dominio señorial de los Medinasidonia, venía a materializarse en la existencia de una vía de comunicación interna "el Camino Condal de Sanlúcar a Niebla" que ponía en relación al conjunto de los extensos territorios de la Casa de Medinasidonia y permitía el intercambio de mercancías. A través de este camino se procedía al transporte de los vinos y cereales de parte de los municipios de la actual provincia de Huelva hasta Sanlúcar para su exportación junto con los producidos en Jerez, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. En sentido contrario -Sanlúcar a Niebla- tenía lugar el transporte de las sal producidas en las salinas de Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María, San Fernando, Cádiz y Chiclana(1) para la salazón del atún pescado en las almadrabas de la hoy costa onubense. Además al estar constituida Sanlúcar de Barrameda en capital del Señorío suponía el punto clave para la exportación del conjunto de productos hacia el comercio internacional con las Indias, el mediterráneo, norte de Europa y peninsular. La comunicación interna a través del Camino Condal de Sanlúcar a Niebla supuso la articulación de las propiedades de la Casa Ducal, completándose con el Camino Real que unía Moguer con Sevilla a través de Almonte y El Rocío. De este modo la comunicación con Sevilla, ciudad clave para el Comercio con las Indias hasta el traspaso de la Casa de la Contratación a Cádiz en 1717, estaba garantizado.

En este contexto la aparición de la Romería vino a expresar de forma simbólica la reivindicación de este espacio por parte de la población a la que se le tenía vedado. En el orígen de estas peticiones se situaban las características de este espacio como indefinido, sin límites claros y la importancia socio-económica que dicha área - en su mayor parte el actual Parque Nacional de Doñana- tenía para una serie de localidades que la rodeaban: Almonte, Villamanrrique, Pilas, Aznalcázar por el norte, Sanlúcar de Barrameda, Puerto Santa María y Rota por el sur y Sevilla por el este. La relación reivindicación social-devoción rociera se hace patente cuando se constata que fue precisamente en estas localidades donde aparecieron los primeros devotos de la Virgen del Rocío, configurándose las primeras hermandades durante los siglos XVII y XVIII. Éstas - conocidas como las históricas (Moreno, 1995:16) - fueron por orden de constitución: Almonte, Villamanrrique, Pilas, La Palma del Condado, Moguer, Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María y Rota.

Por tanto, la aparición de un espacio dedicado exclusivamente a la veneración de una imagen, en este caso la Virgen del Rocío, puede interpretarse como "la clave para la apropiación de los recursos y el uso de las creencias para asegurar lo material, es decir, el santuario, como mediador a través de la Virgen de la protección y la seguridad que no sólo extiende su manto sobre una zona desolada y despoblada y protege a quien allí more, sino que extiende su protección más allá de sus límites físicos" (Comelles,1996). La posterior fundación de las respectivas Hermandades hay que entenderlas como los intentos por definir simbólicamente un espacio y un recurso que es compartido, a la vez que afirmar el derecho sobre los mismos (Comelles,1969).

Dentro de este marco general, la contextualización de la devoción rociera el ámbito que nos interesa, la actual provincia gaditana, requiere fijar nuestra atención en el papel de Sanlúcar de Barrameda en el Señorío de Medina Sidonia. En este sentido el peso esta localidad, constituida capital del Señorío, unido a la existencia de una vía de comunicación fundamental en el Señorío, el Camino Condal, y el trabajo de sanluqueños en diversos aprovechamientos en "la otra banda" - carboneros y salineros fundamentalmente -, sentaron las bases para la creación, difusión y posterior desarrollo de la devoción rociera en Sanlúcar de Barrameda.

El desarrollo de la devoción rociera en la provincia gaditana vino de la mano del conjunto de sanluqueños, que, como residentes en la capital del Señorío, trabajaban en los dominios de los Medinasidonia e iban a cazar para la obtención de proteínas y vegetales. Mas allá de la capitalidad sanluqueña de estos extensos territorios, y el comercio generado por los sucesivos duques, la aparición, desarrollo y consolidación del fervor rociero en Sanlúcar refleja el deseo de las clases populares por reivindicar el acceso a estos recursos, tal y como sucedió en el conjunto de poblaciones mencionadas donde surgieron las primeras hermandades. Tanto es así que en el mito de orígen de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar de Barrameda se atribuye a un grupo de vecinos vinculados a la explotación de los recursos forestales de Doñana, los carboneros, el inicio de la devoción rociera. Este grupo además de la obtención del carbón vegetal para aportar energía calorífica con fines domésticos, cortaba parte de la madera utilizada en la reparación de los barcos del duque y la construcción de barriles para la exportación de la sal y salazones. Además recogían leña para los alambiques y panaderías locales.

En base a lo anterior consideramos, que la atribución por parte del mito de orígen de la devoción rociera sanluqueña a los carboneros como colectivo responsable de la propagación de la fe y constitución de la Hermandad del Rocío, simboliza - por extensión- el conjunto de actividades desempeñadas por vecinos sanluqueños en la explotación de los bosques de Doñana. De este modo igual que en Almonte y Villamanrrique, localidades vinculadas al cuidado del ganado, el mito de aparición de la Virgen incorpora a un pastor, en el caso sanluqueño el uso tradicional e histórico del carboneo sintetiza ese deseo de reivindicación de un espacio vedado, a la vez que manifiesta la vinculación de su vecinos menos privilegiados con los terrenos de la actual Doñana.

La importancia de la localidad sanluqueña, unida a las propiedades de los Medinasidonia en la provincia gaditana que incluía Rota y Puerto de Santa María, generaron la difusión de la devoción rociera a lo largo del XVII, materializándose en hermandades a lo largo el XVIII : la Hermandad del Rocío del Puerto de Santa María se constituyó como tal en 1758.

La continuidad en el tiempo de las hermandades históricas de la provincia gaditana, por encima de altibajos(2) manifiesta la importancia que estos terrenos han tenido desde el siglo XV. Importancia, que en caso de Sanlúcar de Barrameda se manifestará en los siglos siguientes con el proyecto ilustrado de provincia, la Provincia de Sanlúcar, cuyo ámbito geográfico ocupaba la casi totalidad de territorios del Señorío(3). Además, parte importante del área geográfica de la actual Doñana formó parte sustancial del proyectismo ilustrado a través de planes de fomento donde la desecación , canalización y puesta en cultivos de los espacios de Doñana se constituían en la base del desarrollo de parte de los territorios de Huelva, Sevilla y Cádiz(4). Proyectos todos ellos desarrollados al amparo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda, una de las más importantes y dinámicas de la baja Andalucía durante la Ilustración.

Tal y como se ha apuntado anteriormente, la división provincial del 1813 generó a nivel administrativo un fuerte freno para la vinculación gaditana con Doñana al situarlas en provincias distintas. No obstante, pese a la desaparición de dos de sus hermandades en el XIX, la vinculación se ha mantenido con la Hermandad del Rocío de Sanlúcar que aglutinó el conjunto de la devoción rociera de la provincia gaditana hasta la refundación de las hermandades de Rota y El Puerto de Santa María en el siglo XX (la del Puerto se constituyó de nuevo en 1959). Siglo en el que se constituyeron además hermandades rocieras en Jerez de la Frontera, Cádiz, Chipiona, Puerto Real, La Línea de la Concepción, Arcos de la Frontera, Chiclana y San Fernando. Proceso que viene a confirmar la histórica significación de la provincia gaditana en la construcción social del espacio conocido hoy como Doñana.


(1) Las salinas de Sanlúcar de Barrameda pertenecen a actualmente al Parque Natural de Doñana, mientras que las salinas del Puerto de Santa María, San Fernando, Cádiz y Chiclana forman parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

(2) Las hermandades rocieras de Rota y Puerto de Santa María desaparecieron durante el XIX a raíz de la división provincial de 1813, volviendo a refundarse en el XX.

(3) Los límites de la Provincia de Sanlúcar, concebida en 1805, comprendían "...Chipiona, Lebrija, Trebujena y las cabezas hasta el Caño nuevo en la ribera de Levante del Guadalquivir y desde allí siguiendo la línea por dicho río entre la Ysla Menor y mayor incluyendo esta para el brazo de poniente, desciende por él hasta el Caño de las Nueve Suertes cuyo curso sigue hasta su extremidad y después dejando fuera el Condado de Niebla, excepto Huelva y San Juan del Puerto, atraviesa Río Tinto, rivera de Candón, río de Cárdenas y subiendo por el Odiel y ribera del mela incluye a Villanueva de los castilejos y bajando después por el arroyo de Hierros, toca en la raya de Portugal por el Río Guadiana cuyo curso sigue hasta su desembocadura por Ayamonte, da vuelta por la costa de mar llamada de Castilla o Arenas Gordas hasta la torre de San Jazinto para la boca de Guadalquivir y sigue hasta finar de la Punta de Pechina término de Chipiona" (Therán:1805. Plan de Fomento sobre la Provincia de Sanlúcar. A.M.S.B. Año 1805.N1 96).

(4) Éstas acciones se contemplaban en una serie de planes elaborados por ilustrados sanluqueños: Plan de Fomento sobre la Provincia de Sanlúcar, desarrollado por Francisco Therán en 1805 y un plan para desecar las marismas del bajo Guadalquivir concebido por otro ilustrado Rafael Velázquez Gaztelu a finales del XVII, titulado: Descripción de los antiguos esteros que hubo sobre el río Guadalquivir y Costa inmediata del océano, que dedica a la Real Sociedad Patriótica de Sevilla su socio correspondiente Don Rafael Velázquez - Gaztelu, maestrante y académico de dicha cuidad y de la de caballería de Valladolid, Licenciado [....]
 

Mª Isabel Durán Salado© (2004) - Fotos: Durán Salado / J. L. Martínez

Devoción - Origen -  Actividades - Potencialidad - Camino de Sanlúcar - Camino de Sevilla
Camino de Huelva - Atractivo Turístico - Bibliografía/Créditos

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©