| 
										 El Cristo de los 
										Dolores del 
										Hospital del Pozo Santo, estuvo 
										hasta el año 2003 atribuido a la gubia 
										de
										
										Pedro Roldán, estableciéndose como 
										fecha aproximada de su ejecución en 
										1680, aunque tras descartar al maestro, 
										posiblemente la fecha ya no sea 
										adecuada. La fundación del Hospital data 
										de 1667 con el título de "Santísimo 
										Cristo de los Dolores". Lo que supone 
										que la imagen pudiera ser de esta 
										primera época. 
										Tras la Restauración 
										que el profesor Pedro Manzano realizó a 
										la escultura entre finales de 2003 y 
										principios de 2004, se descartó al 
										maestro Roldán como autor, aunque con 
										bastante semenjanza a las obras 
										realizadas por el maestro escultor para 
										la parroquia del Sagrario o el Hospital 
										de la Caridad. 
										Los trabajos 
										consistieron en la consolidación y 
										limpieza, realizándosele un TAC que no 
										mostró ningún documento interior. La 
										talla presentaba inestabilidad en el 
										encastre a la peana y algunas fisuras en 
										los ensambles. También se realizó una 
										limpieza total de la policromía de la 
										imagen, que aparecía cubierta por una 
										capa de suciedad que ocultaba una 
										extraordinaria riqueza cromática en la 
										que se da la circunstancia que, además, 
										es la primitiva, pues no han aparecido 
										vestigios de repintes o intervenciones 
										agresivas.  
										Durante la 
										restauración ha sido posible identificar 
										un añadido en el paño de pureza, 
										realizado a base de telas encoladas que 
										resultaron estar policromadas en un tono 
										distinto al primitivo, que era rojizo, 
										algo usual en esta iconografía del Varón 
										de Dolores, pero ajeno al resto de las 
										composiciones de la Pasión de Cristo y 
										que posiblemente se puso para tapar la 
										anatomía del Cristo. 
										Un trozo de periódico 
										empleado por el artista que llevó a cabo 
										la intervención permite datarlo en el 
										siglo XIX, concretamente en el año 1872, 
										lo que situaría la intervención en un 
										momento en que están en pleno apogeo
										
										Ordóñez y
										
										Gutiérrez Cano, a quienes se conocen 
										distintas intervenciones sobre la 
										imaginería religiosa sevillana.  
										Durante el proceso de 
										restauración, Pedro Manzano optó por 
										retirar este añadido, a fin de devolver 
										a la imagen la visión con que fue 
										concebida, tanto morfológica como 
										estéticamente, ya que al tiempo que 
										suprimía el añadido, el restaurador 
										recuperaba el color primitivo del 
										sudario, lo que ha transformado 
										sustancialmente la percepción de la 
										talla.  
										Durante los días 22 
										al 24 de marzo de 2004, tuvo lugar un 
										Besamanos Extraordinario y Triduo en su 
										honor, tras la Restauración. El jueves 1 
										de abril tuvo lugar la conferencia sobre 
										el proceso de restauración de la Imagen 
										del Santo Cristo de los Dolores a cargo 
										de D. Pedro Manzano Beltrán licenciado 
										en Bellas Artes, especialidad en 
										conservación y restauración (Universidad 
										de Sevilla) La introducción 
										Histórico-Artística de la Sagrada Imagen 
										correrá a cargo del Dr. D. José Roda 
										Peña, Profesor Titular de Historia del 
										Arte de la Universidad de Sevilla. 
										Durante los meses de abril y mayo el 
										Santo Cristo de los Dolores permaneció 
										expuesto en el Museo del Hospital, antes 
										de volver a presidir el Retablo.  |