 a actual Hermandad
de San Bernardo es la fusión de tres
Hermandades primitivas establecidas en
la Parroquia de San Bernardo de Sevilla.
La más antigua, cuyas primeras reglas de
las que tenemos constancia datan del
siglo XVI y que proceden de otras
Constituciones mucho más antiguas
(probablemente del XIII o XIV,
relacionadas con la conquista de
Sevilla) era la Hermandad Sacramental de
San Bernardo.
En el siglo XVIII se
fundó la Hermandad de Gloria de la Santa
Cruz y Nuestra Señora del Patrocinio y
en el mismo siglo, algunos años después,
la más moderna de las tres, que era
Penitencial. Las Hermandades de Gloria y
de Penitencia se fusionaron en 1851 y la
resultante de ambas con la Sacramental
en 1966.
En 1966, por decreto
de la autoridad eclesiástica, se fusionó
con la antigua Hermandad Sacramental de
la parroquia, constituyendo en la
actualidad una de las hermandades más
importantes y antiguas de Sevilla.
Referencia sobre
la Custodia de San Bernardo.
Como es tradicional
la Hermandad de San Bernardo organiza el
día catorce de septiembre, festividad de
la Exaltación de la Santa Cruz, la
Procesión Eucarística con el Santísimo
Sacramento –Corpus Chico- por la calles
de la feligresía del Barrio de San
Bernardo. Esta procesión se realice en
esta fecha y por la noche por especial
privilegio concedido a la Hermandad
Sacramental.
Dicha Custodia fue
adquirida en el año 1913 y en el precio
de setecientas pesetas a la Hermandad de
las Tres Necesidades (La Carretería),
según costa documentalmente. La Custodia
está formada por tres cuerpos y mide
2’60 metros de altura.
El cuerpo mayor es el
bajo y alberga una imagen policromada de
la Inmaculada Concepción. En el segundo
va el Santísimo Sacramento en ostensorio
del siglo XVIII, de plata sobredorada
que cuenta con viril de veinticuatro
brillantes, aunque no se usa éste sino
uno más sencillo, y en el tercer cuerpo
figura el Cordero Pascual sobre el
apocalíptico libro de los Siete Sellos,
rematándolo todo sobre la bóveda, la
alegoría de la Fe.
Aunque no existen
documentos que lo acrediten, parece ser
que fue construida en el año 1858 en los
talleres de Isaura. Ha sufrido varias
restauraciones, la principal y que más
la afectó fue en 1974 en los talleres de
la viuda de Villarreal, en la que se
cambiaron remates, se hizo una
consolidación de toda la estructura, se
rehizo la balaustrada del segundo cuerpo
y se doraron capiteles y jarras
pequeñas, así como se sustituyó la
imagen de la Fe por otra de menor peso.
De igual modo durante
el presente año de 2001 se está
procediendo a una nueva restauración a
cargo de Orfebrería Ramos que pretende
quitar los añadidos ajenos al estilo de
la custodia. Destacar el fervor con el
que el Barrio de San Bernardo acoge esta
procesión, tradicional en este mes de
septiembre, como lo demuestra las
colgaduras que por todas las calles se
exponen en señal de respeto a Cristo
Sacramentado.
El Cortejo
Abre
el cortejo un grupo de niños Carráncanos
con hachetas y un muñidor tocando la
campana, a continuación el Guión
Sacramental, obra del siglo XVIII de
autor desconocido realizado en brocado
blanco que presenta con bordados de oro
en realce por una cara un Ostensorio
rodeado de motivos ornamentales y por la
otra la visión apocalíptica del Cordero
Místico sobre el Libro de los Siete
Sellos, el paño se adhiere a una vara de
plata cincelada; el Guión va iluminado
por faroles obra de los talleres de
Villarreal realizados en 1955.
Seguidamente se abre
un tramo de hermanos con cirios de cera
roja, que lo cierra el Simpecado
Sacramental, insignia realizada, parecer
ser por Bernardo Barbossa en 1794, en
tisú de plata con bordado en hilos de
oro representando un Ostensorio (escudo
de la Antigua Hermandad Sacramental) en
la parte central y dos pinturas al óleo
de las Ánimas Benditas del Purgatorio
rodeadas por bordados, todo ello cuelga
de un asta de plata cincelada, una
cenefa con motivos vegetales recorre el
perímetro del paño.
A
continuación parejas de cirios forman la
procesión. La ultima insignia que
acompaña al cortejo es el Estandarte de
la Hermandad, de terciopelo granate con
bordados en oro y sedas de colores con
el escudo de la Hermandad y adornos
vegetales, obra de Dña. Enriqueta Martín
Reina en 1972 y restaurado en 1999 por
José Ramón Paleteiro, cuenta con asta de
plata rematado por una Cruz labor de
Orfebrería Ramos realizada en 1999. Las
filas de cera la cierra la presidencia
portando cirios en un número de cuatro
para quien presida sea el Santísimo
Sacramento y tras ellos el cuerpo de
acólitos formado por cuatro ceriferarios,
dos portando incesario, un pertiguero y
un sacristán con la Cruz Parroquial,
para finalizar con cuatro hermanos que
sujetan faroles alzados de plata de ley
obra de Orfebrería Ramos en el año 2004.
Tras ellos el paso, mandado por Manuel y
Carlos Villanueva Granado y llevado por
hermanos costaleros, que porta una
custodia de estilo clásico formada por
tres cuerpos con una altura total de
2,60 m.
El cuerpo mayor es el
bajo y alberga una imagen de la
Inmaculada Concepción en bulto redondo
de madera policromada, el segundo cuerpo
alberga al Santísimo Sacramento en un
ostensorio de plata sobredorada del
siglo XVIII, en cuyo viril se encuentran
incrustados veinticuatro brillantes,
aunque actualmente se usa otro
ostensorio mas sencillo, también de gran
calidad artística, del mismo material
que el anterior, en el último cuerpo
figura el Cordero Místico sobre el Libro
de los Siete Sellos, rematándolo todo
sobre la bóveda una alegoría de la Fe;
aunque no existan documentos que lo
acrediten, al parecer fue construida en
el año 1858 en los talleres de Isaura,
ha sufrido varias restauraciones como la
de Villarreal de 1974, donde se
cambiaron los remates, se consolido la
estructura y se doraron los capiteles y
jarras pequeñas, así como la sustitución
de la imagen de la Fe por otra de menor
peso.
Pero la más
importante fue la ejecutada por
Orfebrería Ramos en los años 2001 y 2002
donde se suprimieron los añadidos ajenos
al estilo de la custodia. Fue adquirida
a la Hermandad de las Tres Necesidades
(La Carretería), en 1913, por el precio
de setecientas pesetas. También porta el
paso una reliquia del Santo Lignum
Crucis en un relicario de plata
realizado en 2002 por Ramos. El paso lo
ilumina cuatro blandones de cera blanca
sobre candeleros de Villarreal y va
exornado con flores blancas tanto en el
friso como en los fanales de las jarras
plateada. Tras Su Divina Majestad se
sitúan el Preste y su acompañamiento.
Cierra toda la Procesión la Banda de
Música de la Cruz Roja.
Detalles de la
Solemne Procesión del santísimo
Sacramento.
El
itinerario que sigue la procesión es el
siguiente: Salida por el cancel de la
Parroquia a la Plaza del Santísimo
Cristo de la Salud, para continuar por
el interior de la Fábrica de Artillería
hasta desembocar a la avenida Eduardo
Dato e introducirse por el barrio por la
calle San Bernardo, enfilando después
Santo Rey para llegar de nuevo a la
plaza del Santísimo Cristo de la Salud y
entrar en la Iglesia. Todo el recorrido
esta engalanado con colgaduras que
exponen respeto a Jesús Sacramentado,
además de encontrar diversos altares por
las calles que recorre.
Capataces: Carlos Villanueva Granado.
Costaleros: Hermanos. Acompañamiento
Musical: Banda de la Cruz Roja.
http://www.san-bernardo.org

Fotos: Francisco Santiago |