Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

MENÚ

Actualidad y Noticias

Historia

Fiestas Populares

Hermandades

Templos

29 Parroquias

Sedes

La Catedral

Los Nuevos Templos

Antiguos Hospitales

Albores

Relación

O. Hospitaliarias

O. Mendicantes

La Sevilla Claustral

Arquitectura
Monumentos
Sitios con Solera
Biografías
Cultura y Ocio
Servicios

Laminarium: Láminas originales exclusivas de nuestro Grupo

 


Hospital de la Sangre.-

Esta en: Portada / Templos / Hospitales / De la Sangre

Ubicado entre las murallas árabes, la Basílica de la Macarena y el Hospital Universitario, se encuentra el actual Parlamento de Andalucía, antiguo Hospital de la Sangre o de las Cinco LLagas. A primera vista destaca el manierismo de sus fachadas, torres e iglesia. Fue fundado por doña Catalina de Rivera, madre del ilustre Don Fadrique Enríquez de Rivera, marqués de Tarifa y Adelantado de Andalucía. En este Hospital, en un principio eran curadas sólo mujeres.

La portada en su primer cuerpo consta de cuatro columnas dóricas, que enmarcan un vano de medio punto, y soportan un entablamento con triglifos y metopas; detalles que se toman del clasicismo griego. En las enjutas y sobre la clave del arco, se sitúan tres relieves de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad, ejecutadas por Juan Bautista Vázquez, en l564.

La iconografía de la Fe la representa como una joven mujer, armada con alas, sol en el pecho, lanza en la mano derecha y en la izquierda y una corona de laurel. Lleva los ojos vendados. Otras veces aparece sedente con la cruz en una mano, y el cáliz en la otra. La Esperanza está ejemplificada en una mujer joven con ancla marinera a un lado y la palma en la otra mano. La norma esencial de la vida del cristiano es La Caridad. Al igual que las anteriores adopta forma femenina. Su primera piedra se colocó el 12 de marzo de 1546 y su nombre era el de Hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo, aunque popularmente era conocido con la advocación "De la Sangre".

Hospital de la Sangre de Sevilla. Atribuido a Pedro Tortolero. 1738.Este Hospital lo fundo Don Fadrique Enríquez de Ribera, como continuación a la obra emprendida por su madre en 1500, situada en sus principios en la Calle Santiago. La edificación corrió a cargo de los priores de los conventos de Santa María de las Cuevas, San Isidoro del Campo y San Jerónimo de Buenavista, patronos de la institución, y utilizaron el estilo que imperaba y dió nombre a esa época: el renacentista. La dirección, hasta su muerte en 1556 corrió a cargo de Martín de Gaínza, siendo encargado de su continuación en 1558 Hernán Ruiz II, siendo inaugurado al año siguiente.

Aparte de los nombrados, intervinieron como aparejadores y arquitectos Francisco Sánchez, Juan de Minjares o Asensio de Maeda. La planta del edificio es rectangular, de 173 metros de fachada y 156 de fondo. El espacio interior se organiza en torno a diez patios, de los que sólo se llegaron a cerrar nueve y hoy se conservan ocho. Los patios y las amplias galerías garantizan la ventilación exterior, según el modelo de hospital renacentista.

El alzado de la fachada se realiza mediante dos plantas sostenidas sobre pilastras jónicas y toscanas, con vanos flanqueados por balaústres y rematados por frontones de forma triangular. En ella se incrusta la portada de acceso principal al edificio, terminada en 1617 por Miguel de Zumárraga.

La particularidad la marca la iglesia, de bellas proporciones y mayor altura que el conjunto, que se levanta independiente en el patio central. Su ejecución corresponde a Hernán Ruiz II, que la dota de gran coherencia formal y decorativa.

La portada principal del templo ofrece esquema de arco triunfal, con dos cuerpos, dórico el bajo y jónico el superior, rematados por un frontón. Destacan los relieves de las virtudes teologales, labrados por Juan Bautista Vázquez el Viejo en 1564. Presenta planta de cruz latina con brazos cortos, capilla mayor semicircular y sacristía rectangular tras ella.

En los alzados, lo más destacado es su monumental orden jónico suspendido sobre capiteles-péndola, así como las bóvedas baídas que cubren la nave y el crucero, que no corresponden a lo trazado por Hernán Ruiz, pues se deben a actuaciones posteriores. En el presbiterio se sitúa el retablo mayor, cuyo diseño se atribuye a Asensio de Maeda y la ejecución a Diego López Bueno. Las pinturas, fechadas en 1602, pertenecen a la época de madurez del pintor rondeño Alonso Vázquez.

Este hospital fue el edificio en planta más grande de España hasta la construcción de El Escorial, y el mayor hospital existente en toda Europa durante casi doscientos años, dotado en su momento de condiciones higiénicas excepcionales, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto.

La inauguración del hospital tuvo lugar en 1559, realizando durante su existencia una gran labor asistencial, especialmente en épocas de inundaciones o epidemias. Desde su apertura estuvo en manos privadas hasta la Desamortización de Mendizábal, pasando a ser en 1837, cuando se realiza la concentración hospitalaria en este edificio, hospital general. Al asumir la Diputación de Sevilla las ayudas asistenciales y la beneficencia, pasa a ser la titular del mismo hasta su cesión a la Junta de Andalucía.

El desalojo del edificio y su cierre como hospital se efectúa en febrero de 1972, momento en que el edificio debe ser abandonado debido a su pésimo estado de conservación, aunque se siguen manteniendo algunos servicios sanitarios. El cierre de esta institución fue el resultado natural del paso del tiempo y de los avatares históricos y políticos, que lo sumergen en una aguda crisis ya en el siglo XIX, en que el hospital no es ajeno a las turbulencias políticas, continuada en el siglo XX, donde la convivencia en el mismo edificio de distintas instituciones sanitarias, acentúa la lucha por sus recursos y sus espacios, dejando de lado la urgente conservación.

Diez años después de su desalojo, y sin haber sido ajeno a distintos expolios, la Diputación Provincial de Sevilla y la Junta de Andalucía iniciaron los pasos para la cesión gratuita a esta última del hospital. En 1986 se elaboran los primeros proyectos de rehabilitación a cargo de los arquitectos Pedro Rodríguez y Alfonso Jiménez. Un año más tarde, se inician las obras que concluyen en 1992. El 28 de febrero de ese año el Parlamento de Andalucía estrenó su sede.

Las intervenciones necesarias para el nuevo uso al que ha sido destinado este viejo hospital se han realizado con la menor violencia posible para su aspecto formal y constructivo. En esta primera fase de la transformación del antiguo Hospital de las Cinco Llagas para sede del Parlamento de Andalucía fueron restaurados los patios de Farmacia, de San Carlos, del Recibimiento, del Alcohol y de Cobalto, todos ellos junto a la fachada principal en calle Andueza. Fue adaptada la iglesia como Salón de Plenos, las crujías y patios de fachada como áreas de grupos parlamentarios, de Gobierno y servicios, y las salas de enfermería que rodean la iglesia como Biblioteca y Sala de Usos Múltiples en planta baja, y salas de Comisiones en planta alta. De los grandes patios sólo se han rehabilitado el de la Iglesia o del Recibimiento, y parcialmente el situado al sureste, llamado “Patio de los Presos”, destinado a aparcamiento. En total se han rehabilitado para el Parlamento de Andalucía 48.648 metros cuadrados de superficie, de los que construidos se cuentan 25.872, para galerías técnicas 5.839, zona ajardinada 10.645 y aparcamientos 6.292.

Pero el trabajo de recuperación no se ha detenido y, con la intención de culminarlo, la Mesa del Parlamento de Andalucía, en la V legislatura, aprobó la continuación de las obras de rehabilitación que dejen para la posteridad la aportación de esta Institución a la recuperación de nuestra historia e identidad, plasmada, de algún modo, en este singular edificio.

En 1926 cuando varios devotos y trabajadores del Hospital de las Cinco Llagas, con el beneplácito del rector de la iglesia de San Esteban, deciden fundar una Hermandad tomando como titular a la imagen antigua del Cristo, llamado "el Cristo de la Ventana".Le fueron aprobadas las reglas y se le estableció la salida en Martes Santo. Se le encarga a Manuel Galiano Delgado, de oficio dorador y con aficiones de escultor la talla de la Dolorosa, siendo en 1927 cuando se bendice la talla por el cardenal Ilundaín.

El 25 de mayo de 2002, la Virgen de los Desamparados, Titular de la Hermandad de San Esteban, se trasladó en Vía Lucis sobre andas, hasta el Parlamento Andaluz, donde por la tarde se celebró Solemne Pontifical presidido por Fray Carlos Amigo Vallejo, con posterior regreso bajo palio a su feligresía. Esto se realizó en conmemoración del 75 Aniversario de la Coronación y Bendición de la Virgen de la "Asunción", que así se iba a llamar, de no ser porque el Cardenal Ilundaín, en 1.927, al proceder a coronar a la Virgen en el Hospital de las Cinco Llagas, prefirió llamarla de Los Desamparados, en honor a los pobres y enfermos de dicho Hospital.


BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS

EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA / prefacio Antonio Domínguez Ortiz; textos, Alfonso Jiménez... [et al]; fotografías, Domi Mora Bertrán; dibujos, Isabel Pérez Peñaranda y Aurora Ruiz Rodríguez. Barcelona; Madrid: Lunwerg, 1997. Incluye las biografías de Catalina de Ribera, Fadrique Enríquez de Ribera, Francisco Rodríguez Cumplido, Martín de Gainza, Hernán Ruiz el Joven y Asensio de Maeda.

AMPLIATO BRIONES, Antonio Luis
Muro, orden y espacio en la arquitectura del renacimiento andaluz: teoría y práctica en la obra de Diego Siloe, Andrés de Vandelvira y Hernán Ruiz II. Sevilla: Universidad: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1996.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la
El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1974.

CARMONA GARCÍA, Juan Ignacio
"Funcionamiento, personal y asistencia en un centro sanitario del Antiguo Régimen: el Hospital de la Sangre de Sevilla". Archivo Hispalense (220). Sevilla: Diputación Provincial, 1989

COLLANTES DE TERAN Y DELORME, Francisco
Arquitectura civil sevillana / Francisco Collantes de Terán y Delorme y Luis Gómez Estern. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.

CHUECA GOITIA, Fernando
Los hospitales de Sevilla. Sevilla: Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1989.

DOMINGUEZ-RODIÑO Y DOMÍNGUEZ-ADAME, Eloy
"El Hospital de las Cinco Llagas". Los Hospitales de Sevilla. Sevilla: Academia de Medicina, 1989.

JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso
"El Hospital de las Cinco Llagas". Aparejadores (7). Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1982

JUSTINIANO Y MARTÍNEZ, Manuel
Hospital de las Cinco Llagas (Central) de Sevilla. Sevilla: Imprenta Provincial, 1963.

MORALES MARTÍNEZ, Alfredo J.
"Miguel de Zumárraga tracista de la portada del Hospital de las Cinco Llagas". Archivo Hispalense (228). Sevilla: Diputación Provincial, 1992

NAVASCUES PALACIO, Pedro
El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz el Joven. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1974.

RODRÍGUEZ PÉREZ, Pedro
"Proyecto de Sede Definitiva del Parlamento de Andalucía en el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla". Aparejadores (18). Sevilla, 1986.

"Hospital de las Cinco Llagas. Premio FIBES a la restauración". Construir Sevilla. Revista de la Construcción (5). Sevilla, 1993.

"Revitalización parcial del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla como sede del Parlamento de Andalucía". Informes de la Construcción (45). Madrid, 1994.

RUIZ, Hernán (ca. 1500-1569)
Libro de arquitectura / Hernán Ruiz II; estudios de A. Jiménez Martín... [et al.]. Sevilla: Fundación Sevillana de electricidad, 1998

Contiene: V.1. [ Ed. Facs. del manuscrito de Hernán Ruiz que se conserva en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid] -- V.2. Estudios

SERRERA CONTRERAS, Juan Miguel
"Alonso Vázquez: el retablo mayor del Hospital de las Cinco Llagas". Archivo Hispalense (227). Sevilla, 1991.

SEVILLA. Diputación Provincial. Archivo
Hospitales y centros benéficos sevillanos: inventarios de sus fondos / Carmen Barriga Guillén ... [et al.]. Sevilla: Diputación Provincial, 1997.

SANTIAGO, Francisco
www.sevillainformacion.org

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©