Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

Origen de la Devoción Rociera.-

Esta en: Portada / Fiestas / El Rocío / Devoción

El contexto de aparición de esta manifestación de religiosidad popular nos remite a un área geográfica que en la actualidad comprendería parte de tres provincias andaluzas - Cádiz, Huelva y Sevilla -, y que aproximadamente vendría a coincidir con los límites del actual Parque Nacional de Doñana.

El contexto en el que se desarrolló el origen de esta advocación religiosa fue el del Señorío de Medina Sidonia (XV-XVIII) , concretamente en un espacio que podríamos denominar "terra nullius" (Comelles ,1992). Se trataba de un área límite, con problemas jurisdiccionales, donde existía una enorme cantidad de recursos forestales, escasamente poblado y sobre el que muchas de las villas situadas en su alrededor podían reivindicar su propiedad, en base a los usos practicados tradicionalmente en la zona.

Durante siglos, la importancia de los recursos de este territorio así como su sistema de propiedad generó la doble consideración de dichos espacios: mientras que para las clases gobernantes era una lugar de ocio y diversión, idóneo para la práctica de la caza y ostentación de sus riquezas, para las clases menos favorecidas constituía la despensa donde avituallarse a través de la caza furtiva y recolección de especies vegetales.

La trascendencia económica y social de este espacio para las localidades pertenecientes al dominio señorial de los Medinasidonia, venía a materializarse en la existencia de una vía de comunicación interna, el Camino Condal de Sanlúcar a Niebla, que ponía en relación al conjunto de los extensos territorios de la Casa de Medinasidonia, permitiendo el intercambio de mercancías. Dicho camino era complementado por el Camino Real que unía Moguer con Sevilla a través de Almonte y El Rocío.

A través de estas vías se procedía al transporte de los vinos y cereales de parte de los municipios de la actual provincia de Huelva hasta Sanlúcar para su exportación junto con los producidos en Jerez, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. En sentido contrario -Sanlúcar a Niebla- tenía lugar el transporte de las sal producidas en las salinas de Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María, San Fernando, Cádiz y Chiclana(1) para la salazón del atún pescado en las almadrabas de la hoy costa onubense. Además al estar constituida Sanlúcar de Barrameda en capital del Señorío suponía el punto clave para la exportación del conjunto de productos hacia el comercio internacional con las Indias, el mediterráneo, norte de Europa y peninsular. En este entramado de comunicaciones el transporte de mercancías a Sevilla, ciudad clave para el Comercio con las Indias hasta el traspaso de la Casa de la Contratación a Cádiz en 1717, estaba garantizado.

La aparición de la Romería en este contexto económico y social, vino a expresar de forma simbólica la reivindicación de este espacio por parte de la población a la que se le tenía vedado. En el orígen de estas peticiones se situaban las características de este espacio como indefinido, sin límites claros y la importancia socio-económica que dicha área tenía para una serie de localidades que la rodeaban: Almonte, Villamanrrique, Pilas, Aznalcázar -por el norte-, Sanlúcar de Barrameda, Puerto Santa María y Rota -por el sur- y Sevilla por el este. La relación reivindicación social-devoción rociera se hace patente cuando se constata que fue precisamente en estas localidades donde aparecieron los primeros devotos de la Virgen del Rocío, configurándose las primeras Hermandades durante los siglos XVII y XVIII. Éstas - conocidas como las históricas (Moreno, 1995:16) - fueron por orden de constitución: Almonte, Villamanrrique, Pilas, La Palma del Condado, Moguer, Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María y Rota.

La aparición de un espacio dedicado exclusivamente a la veneración de una imagen, en este caso la Virgen del Rocío, puede interpretarse como "la clave para la apropiación de los recursos y el uso de las creencias para asegurar lo material, es decir, el santuario, como mediador a través de la Virgen de la protección y la seguridad que no sólo extiende su manto sobre una zona desolada y despoblada y protege a quien allí more, sino que extiende su protección más allá de sus límites físicos" (Comelles,1996). La posterior fundación de las respectivas Hermandades hay que entenderlas como los intentos por definir simbólicamente un espacio y un recurso que es compartido, a la vez que afirmar el derecho sobre los mismos (Comelles,1969). Ello explica el proceso de expansión de Hermandades rocieras a partir del siglo XVIII, aunque no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando crezca de forma espectacular el número de Hermandades rocieras, proceso en el cual estamos inmersos en la actualidad.


(1) Las salinas de Sanlúcar de Barrameda pertenecen a actualmente al Parque Natural de Doñana, mientras que las salinas del Puerto de Santa María, San Fernando, Cádiz y Chiclana forman parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Mª Isabel Durán Salado© (2004) - Fotos: Durán Salado / J. L. Martínez

Devoción - Origen -  Actividades - Potencialidad - Camino de Sanlúcar - Camino de Sevilla
Camino de Huelva - Atractivo Turístico - Bibliografía/Créditos

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©