Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

La Cofradía Más Antigua. Rafael Jiménez Sampedro.-

Esta en: Portada / Fiestas / Semana Santa / Cofradía Más Antigua

ienen las Cofradías de Sevilla más antiguas a gala el poso que la historia les ha ido legando. El devenir de los tiempos ha hecho que la forma de realizar su estación de penitencia haya variado notablemente en el transcurso de los siglos.

Casi nada queda ya de la etapa fundacional de las Cofradías Penitenciales, sólo algunas imágenes titulares han sobrevivido al paso del tiempo, que ha traído inexorablemente y como signo de la evolución de los gustos estéticos y la adaptación de las Cofradías a modas y estilos más modernos, la sustitución de la mayoría de enseres procesionales por otros de nueva hechura.

Quedan todavía un buen número de elementos procesionales como testimonio de épocas pasadas. Con ellos podríamos formar una Cofradía imaginaria, que procesionaría con los enseres que tienen el privilegio de ser los más antiguos de su género y que en algunos casos han servido de modelo a otros realizados con posterioridad.

De esa forma rendimos también nuestro particular homenaje a los artistas, muchos de ellos anónimos, que realizaron las obras que vamos a relacionar seguramente sin conocer la admiración que, décadas y siglos después, despertarían en los cofrades sevillanos. Igualmente homenajeamos a las Hermandades que han sabido mantener en su cortejo estos enseres, sin dejarse llevar por las modas que tantas veces provocaron pérdidas irreparables en el patrimonio procesional.

Vaya también nuestro reconocimiento a los cofrades que, en algunos de los casos que vamos a ver y en otros parecidos, han sabido no sólo conservar, sino en muchos casos rescatar del olvido algunos enseres.

Los que a continuación relacionamos son, según los datos que disponemos, los más antiguos que procesionan realizados originariamente para ser sacados en Semana Santa. Actualmente figuran en los cortejos otros, como insignias o un manto, que no fueron realizados para Cofradías de Penitencia y que a consecuencia de la fusión con Hermandades Sacramentales y de Gloria, se incorporan en fechas más recientes a la Semana Santa, pero no los hemos considerado, por esos motivos, como los más antiguos.

La Cofradía más antigua contiene un total de treinta y tres enseres y elementos procesionales de un total de diecisiete Hermandades. En el caso de las insignias, sólo nos hemos referido a las más comunes, tanto en los cortejos de Cristo como de Virgen. Bocinas, ciriales e incensarios van sólo referidos una sola vez, por ser su tipología idéntica. En los pasos nos referimos por separado en sus distintos componentes. En cuanto a las imágenes, sólo figuran el Cristo y la Virgen más antiguos, por cuanto la Cofradía más repetida es la de dos pasos ya que ambas, en las suyas propias, figuran sin acompañamiento.

LOS NAZARENOS

No existen datos fidedignos de algunas Hermandades que nos permitan conocer desde cuándo se utilizan las túnicas de los nazarenos. Las Reglas de 1595 de la Hermandad de las Siete Palabras prevén que sus nazarenos vistan túnicas blancas y escapularios colorados. Un inventario de la Hermandad de la Soledad en 1597 incluye túnicas blancas y negras que pudieran existir ya desde algunos años antes. En cualquier caso, ambas Hermandades, por entonces radicadas en el mismo Convento del Carmen, llevan más de cuatro siglos utilizando esta vestimenta para sus nazarenos

EL CORTEJO DEL PASO DE CRISTO

Aunque cada Cofradía presente su cortejo diferenciado, podemos elegir las insignias más usuales, que se repiten en casi todas ellas


Cruz de Guía: La de la Hermandad de la Carretería está fechada en el año 1700, construida en plata de ley con cantoneras de madera, de autor anónimo.

Faroles:
Elaborados en plata de ley en 1940 por Jorge Ferrer, acompañan a la Cruz de Guía de la Hermandad del Cachorro.

Senatus
Bordado en oro sobre terciopelo azul, el más antiguo es el de la Hermandad de la Quinta Angustia, obra de Teresa del Castillo en 1856.

Varas
Citaremos sólo un juego de varas, teniendo en cuenta que en muchas Hermandades no existe distinción entre las distintas insignias. Las más antiguas que hemos podido documentar son obra de Francisco Ceballo, diseño de Montenegro, fechadas en 1927 y pertenecen a la Hermandad del Cachorro.

Libro de Reglas
Del año 1751 data el de la Hermandad de la Carretería, obra de autor anónimo, en plata de ley.

Bocinas
Los paños más antiguos que se conservan se bordaron por Teresa del Castillo en 1865 para la Hermandad de la Quinta Angustia. Dada la similitud de la pieza, obviaremos mencionarla de nuevo en el cortejo del paso de Virgen.

Ciriales
Por idéntico motivo sólo nos referiremos a un juego de ellos, los diseñados por Antonio del Canto Torralvo en 1877 para la Hermandad del Santo Entierro.

Incensarios
Del mismo autor, año y Hermandad que los anteriores.

PASO DE CRISTO

Mencionaremos por separado los distintos elementos que lo constituyen, incluyendo a la imagen

Cristo
Existe coincidencia en afirmar que la imagen del Cristo de la Vera Cruz es la más antigua de las que procesiona en la Semana Santa de Sevilla, no obstante la documentada es la del Cristo de Burgos, de Juan Bautista Vázquez, en 1575, pero que sólo procesiona desde finales del XIX.

Potencias
El aditamento que llevaría la imagen más antigua sería el de las potencias. Las más antiguas son de la Hermandad del Valle fechables en el siglo XVII.

Canastilla
Francisco Antonio Gijón talló en 1688 la más antigua, para la Hermandad del Gran Poder.

Respiraderos

El mismo autor realizó el paso y con él los respiraderos originarios que se conservan del paso del Cristo del Amor, en 1694.

Iluminación (candelabros)
Realizados en hierro forjado, los candelabros del misterio de las Tres Necesidades se fechan en 1844, de autor desconocido.

Llamador
Por último, el llamador que más tiempo lleva avisando a los costaleros del momento de subir o bajar las andas es el del paso de la Quinta Angustia, obra de Masriera, diseño de Joaquín Bilbao, en 1903.

CORTEJO DEL PASO DE LA VIRGEN

Al igual que hemos hecho con el del paso del Cristo, sólo escogeremos las insginias más usuales, obviando elementos no distintivos, como varas, incensarios o ciriales, ya mencionados anteriormente.

Simpecado
El más antiguo de los hechos ex-profeso para una Cofradía de Penitencia, por lo tanto el que lleva más años procesionando en Semana Santa, es el bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1908 para la Hermandad del Gran Poder.


Estandarte
Igualmente, Teresa del Castillo realizó esta insignia en 1856 para la misma Hermandad de la Quinta Angustia.

PASO DE VIRGEN

Igualmente, diferenciaremos los elementos del paso de la Virgen, incluyendo la imagen.

Imagen
Sin fecha conocida, existe unanimidad en señalar que la más antigua que procesiona es la Virgen de la Soledad, fechable a finales del XVI. La más antigua documentada es la del Mayor Dolor en su Soledad, de Alonso Álvarez de Albarrán, en 1621.

Saya
La Virgen del Buen Fin viste una saya azul bordada en oro, realizada por Concepción León en 1852.

Manto
En 1866 Patrocinio López García le ejecutó a la Virgen de Montserrat su actual manto, bordado en oro sobre terciopelo azul.

Corona
La más antigua es obra de Juan Ruiz, en 1798, para la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, en plata sobredorada.

Puñal
Fechable a finales del XIX, de plata de ley sobredorada y pedrería, lo luce la Virgen de la Victoria.

Peana
Aparte de su valor artístico lo tiene también desde el punto de vista arqueológico la de la Virgen de la Concepción, elaborada en plata de ley en 1688.

Palio
La Virgen del Valle conserva el palio realizado para la Hermandad de la Antigua, dechable a fines del XVII o comienzos del XVIII.

Varales
Al adquirir el actual palio se confeccionó el juego de varales que se conserva en el paso de la Virgen del Valle, obra del orfebre Mena en 1804.

Respiraderos
Una de las piezas más renovadas en los pasos de palio es ésta, conservándose los más antiguos en el paso de la Virgen de la Victoria, realizados por Cristóbal Ortega en 1894.

Candelería
La más antigua que se conserva es la del paso de la Virgen de las Lágrimas, del orfebre Eduardo Seco Imberg en 1928.

Jarras
El juego de jarras del paso de la Virgen de la Concepción es obra del orfebre José Moguel, realizado en 1927.

Iluminación trasera (candelabros de cola)
La trasera del paso que lleva más tiempo iluminándose por los mismos candelabros de cola es la de la Virgen de la Presentación, del orfebre Jorge Ferrer, en 1930.

Artículo aparecido en el Boletín de las Cofradías, Especial Semana Santa 2003, Cortesía de Rafael Jiménez Sampedro.

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©