 ntigua, Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad
Sacramental Esclavitud de Nuestra Señora
de la Encarnación y Cofradía de
Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo
Cristo de la Humildad y Paciencia y
Nuestra Señora del Subterráneo.
Datos Históricos: Aunque los primeros
datos fundacionales de la Sagrada Cena,
nos remontan al siglo XVI, sus primeras
Reglas datan de 1580, estando
establecida en la
parroquia del Omnium
Sanctorum, igualmente en la
parroquia de
San Nicolas de Bari, se daba culto a
Nuestra Señora del Subterráneo, que se
convierte en Hermandad en 1587.
Posteriormente esta se une, en el
Hospital de San Lázaro, a la Cofradía
del Cristo Humillado en 1613, pasando en
1621 a la Iglesia de San Basilio, donde
se unirá, igualmente, a la Hermandad de
la Sagrada Cena.
En 1790 se le aprueban nuevas Reglas sin
nazarenos, procesionando en 1830 en
estación de penitencia, tras 62 años sin
hacerlo. Sin fecha por concretar, pero a
mediados del siglo XIX, se realiza la
nueva hechura de la Virgen del
Subterráneo, obra de Juan de Astorga. Igualmente en 1860, el
imaginero Manuel Gutiérrez-Reyes Cano
(1845-1915) entrega la nueva imagen del
Señor. En 1897, después de 15 años sin
procesionar, vuelve a hacerlo con nuevo
apostolado, realizado en terracota por
Manuel Pérez Guispert.
En la Desamortización de Mendizábal
(1868), la Hermandad perdió caso todos
sus enseres y posteriormente (1936) al
incendiarse la parroquia del Omnium
Sanctorum, trasladándose a la parroquia
de Los Terceros. En 1938, el escultor
Antonio Vidón Villar realiza un nuevo
apostolado, actualmente en Puente Genil
(1983) y deja de salir el Cristo de la
humildad y Paciencia.
En 1955, Sebastián Santos realiza la
magnifica talla del Cristo y el Cardenal
Bueno Monreal le otorga el Título de
Sacramental. En los terceros se
mantienen hasta 1958, pasando a la
Iglesia de la Misericordia. En 1965,
durante las Misiones, la Virgen del
Subterráneo es trasladada al Colegio
Cortaceli.
En 1973 regresan al Templo de Los
Terceros, al haber concedido El Cardenal
Bueno Monreal, la Hermandad la
administración de la Iglesia de Ntra.
Sra. de Consolación y al año siguiente
vuelve a salir procesionalmente el
Cristo de la Humildad y Paciencia. En
1975, se traslada por primera vez al
Señor al Palacio Arzobispal, para
presidir el altar del Corpus. En 1983,
sale por primera vez el
apostolado de
Ortega Bru, que comenzo en 1975, siendo
esta su obra póstuma, al fallecer en
1982.
 
En 1977 la Hermandad de la Cena rompió
muchos de los esquemas, en lo referente
a la formación de su cortejo
procesional. Por lo pronto, suprimió la
banda del paso de misterio y eliminó el
Senatus, pero no quedó ahí la cosa,
igualmente se suprimieron las figuras de
los diputados de tramo y los acólitos,
siendo los propios nazarenos los
encargados de realizar las labores de
acólitos.
En 1991, con motivo del IV Centenario de
la fusión entre sus Hermandades, el
misterio es trasladado en andas al
Palacio Arzobispal. En 1992 celebraron
el II Congreso de Hermandades de la Cena
de España. En 1993, se instaura la
Escuela de Saetas y el misterio es
nuevamente llevado al Palacio
Arzobispal, coincidiendo con el XLV
Congreso Eucarístico Internacional.
En abril de 1999 La Iglesia de Los
Terceros, es cerrada por restauración de
la techumbre. Mientras tanto, las
imágenes fueron trasladadas a la
sacristía, teniendo la entrada por la
Plaza Ponce de León. En septiembre de
1990 se informa que Las obras de
restauración que se realizan en la
Iglesia de los Terceros, sede de la
Hermandad de la Cena estaban previstas
para terminar este mismo mes, aunque la
fachada exterior de la misma no podrá
ser restaurada por falta de presupuesto,
a pesar de su mal estado de
conservación.
En el año 2000, La Hermandad nombra
capataz del paso de palio de la Virgen
del Subterráneo a Luis Núñez, conocido
en el mundo de las trabajaderas como "El
bibi". Luis Núñez era hasta ahora el
segundo del dimitido Ismael Vargas.
La
Hermandad de La Cena celebró el 6 de
febrero un cabildo extraordinario donde
se votó la participación de las hermanas
en la salida procesional. El cabildo
decidió la incorporación de las hermanas
con 139 votos a favor y 109 en contra.
La corporación modificó 2 artículos de
sus reglas para hacer esto posible.
También en el 2000, el grupo Joven de la
Hermandad de la Cena, ganó el Concurso
de Cultura Cofrade "Añoranza" de Giralda
TV. La final la disputó contra la
Hermandad del Museo, siendo el premio
para el ganador un puñal, obra del
conocido orfebre Fernando Marmolejo, el
cual lució la Virgen del Subterráneo en
su salida procesional de Domingo de
Ramos.
En el 2001, el Consejo de Gobierno
acordó declarar Bien de Interés
Cultural, con la categoría de monumento
el conjunto de edificaciones históricas
formado por la Iglesia de Nuestra Señora
de la Consolación, el antiguo Convento
de Los Terceros Franciscanos y los
restos del Palacio de los Ponce de León.
En el Centro Cívico la Buhaira la
Escuela de Saetas de la Hermandad
recibió el prestigioso galardón que
anualmente concede la revista cofrade
"Agenda del Cofrade". La Gerencia de
Urbanismo finalizó en el mes de
septiembre los trabajos de
adecentamiento que desde mayo llevó a
cabo en la fachada principal de la
Iglesia de Nuestra Señora de la
Consolación, conocida también como
templo de Los Terceros.
El 28 de junio de
2002, la Hermandad de la Cena celebró
Cabildo General de Elecciones a la que
concurría una sola candidatura. La misma
estaba encabezada por Tomás Vega.
El miércoles 16 de Octubre de 2002, se
presentaron en la sede del Consejo
General de Hermandades y Cofradías, los
archivos inventariados de las
Hermandades de la Sagrada Cena, Nuestro
Padre Jesús de las Penas (San Roque) y
del Santísimo Cristo de la Expiración
(Cachorro).
El 10 de enero en Cabildo de Oficiales,
la Hermandad de La Sagrada Cena decidió
no llevar banda en su Cruz de Guía. Con
anterioridad llevaba la desaparecida
Banda de Cornetas y Tambores de La
Exaltación.
El 27 de enero de 2003, se dio a conocer
la integración en la sección de Glorias
de Sevilla de la Hermandad de la Sagrada
Cena, acuerdo tomado por la Junta
Superior en virtud del Decreto del
Arzobispado por el que se suprimía la
Esclavitud de Nuestra Señora de la
Encarnación, pasando a la Hermandad del
Domingo de Ramos las obligaciones de
culto de la misma a la imagen gloriosa
de Nuestra Señora que permanecía en la
Iglesia de los Terceros, además de
incluir entre sus títulos el de la
Gloriosa Encarnación de Nuestro Señor
Jesucristo.
En febrero de 2003 se acomete la segunda
fase de a restauración de la portada de
la sede canónica de la hermandad de la
Sagrada Cena, que comenzó a principios
de enero 2003.
En el 2003, el paso procesional del
misterio de la Sagrada Cena de Sevilla
al completo, a excepción del Titular,
presidió el monográfico sobre el
imaginero Ortega Brú, celebrado en la
VII Edición de MUNARCO. El mismo ocupó
el Pabellón Central del Palacio de
Congresos y Exposiciones de Sevilla, del
24 de enero al 2 de febrero.
El 9 de marzo de 2003 se presentó
oficialmente la página web de la
Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla.
La Corporación del Domingo de Ramos
prescinde para la salida procesional del
2.003 de banda abriendo el Cortejo. La
ultima banda que acompañó a la Cruz de
Guía de la Cena fue la extinguida de la
Exaltación. Como novedad, la Cruz de
Guía irá acompañada por 2 hermanos
servidores vestidos de librea.
Desde mediados de mayo y hasta el mes de
junio de 2003, se pudo apreciar en la
iglesia de los Terceros, a la titular de
la Hermandad de la Sagrada Cena, la
Virgen del Subterráneo, vestida tal y
como aparece en una foto realizada en
1937, cuando era su vestidor Ferrer.
El 10 de julio la Junta de Gobierno de
la Hermandad de la Cena realizó un
cabildo general extraordinario para
informar a los hermanos de los detalles
de la intervención a llevar a cabo en la
Virgen del Subterráneo, que fue
restaurada en las dependencias del
Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico (IAPH) a partir de septiembre,
volviendo al culto a finales de febrero
de 2004. La restauración se centro en
las manos y el rostro de la Dolorosa,
desprendiéndose alguna lágrima y lagunas
de policromía en el cuello de la imagen.
El 22 de agosto, día en el que se
conmemora por la Hermandad Sacramental
de la Sagrada Cena, la defensa del voto
de la Realeza de María como Emperatriz
de Cielos y Tierra, realizó como
despedida oficial de la imagen de Ntra.
Sra. del Subterráneo un besamanos
extraordinario

El día 2 de septiembre Ntra. Sra. del
Subterráneo, Titular de la Sagrada Cena,
fue trasladada a la Cartuja para
comenzar su restauración a cargo del
I.A.P.H. (Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico).
En octubre de 2003, la Hermandad de La
Cena se incorpora a la sección de
Glorias del Consejo, al tomar como
Titular a Ntra. Sra. de la Encarnación.

La Junta de Gobierno de la Hermandad
Sacramental de la Sagrada Cena designó
en enero de 2004 a D. Carlos López Bravo
como exaltador de la Realeza de María,
que este año cumple el Cincuenta
Aniversario de la Proclamación de la
Realeza de la Virgen por S. S. Pio XII,
el 1 de Noviembre de 1954 en Roma, y de
cuya proclamación esta Hermandad fue
pionera el 22 de Febrero de 1948.
El 18 de enero de
2004 la Titular fue repuesta al culto
tras la restauración. En la Semana Santa
fue una de las grandes novedades la
restauración, además d elos nuevos
faroles de cola del palio.
En agosto de 2004, comenzarán los actos
y cultos conmemorativos del
Cincuenta
Aniversario de la Proclamación de la
Realeza de la Virgen, contemplando los
mismos la salida bajo palio de la
Titular.
Datos procesionales:
Túnicas: Blancas de cola con cinturón de
esparto y botonadura roja.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda
de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras".
Tras el paso de Palio: Banda del Maestro
Tejera.
Iconografía: Primer paso: Jesús en la
última Cena. Segundo paso: Cristo medita
antes de ser crucificado. Tercer paso:
Dolorosa bajo palio.
Nazarenos: 550 aprox. Costaleros:
54/36/42 Capataces: Antonio Pérez
Gálvez, Juan León Lozano y Luís Núñez.
Paso de Misterio: Neobarroco de madera
oscura. Paso de Cristo: Neobarroco de
madera de guinea. Paso de Palio:
Neobarroco.
Escultores: Señor de la Cena de
Sebastián Santos Rojas (1955), Apóstoles
de Ortega Bru (1975-83), Cristo de la
Humildad y Paciencia anónimo (s. XVII) y
la Virgen del Subterráneo atribuida a
Juan de Astorga (s. XIX).
Flores: Claveles y gladiolos rojos en el
misterio, lirios morados en el segundo y
claveles y gladiolos rosa pálido en el
palio.
ITINERARIO: SALIDA: 15:45 Sol, Plaza de
Los Terceros, Gerona, Dª. María Coronel,
Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la
Encarnación, Laraña, Orfila, Javier
Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del
Duque, CARRERA OFICIAL, Placentines,
Alemanes, Conteros, Argote de Molina,
Placentines, Francos, Chapineros,
Álvarez Quintero, Plaza del Salvador,
Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de
la Tres Caídas, Alfalfa, Odreros,
Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo
de Burgos, Dormitorio, Alhóndiga, Santa
Catalina, Plaza de Los Terceros y Sol.
ENTRADA ULTIMO PASO: 23.45.
Templo:
Iglesia de Los Terceros (s. XVII)
Dirección Web:
http://www.sagradacenadesevilla.org/ |