 a
restauración del retablo mayor de la
Iglesia de Santa Ana se inicia el
próximo 7 de julio con los trabajos
previos de instalación del andamiaje, lo
que permitirá el acceso a una de las
obras maestras de la retablística
sevillana del Renacimiento. El
presupuesto de la intervención asciende
a 422.713 euros, de los que la
Consejería de Cultura aportará 241.356
euros, mientras que el resto será
sufragado por el Ayuntamiento, CajaSol y
el Arzobispado de Sevilla con la
colaboración de numerosas personas y
colectivos de la ciudad.
Una vez concluya el
montaje del andamio y colocación de
distintas protecciones, la intervención
será realizada por técnicos del
Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico (IAPH) con un plazo aproximado
de ejecución de 18 meses.
Las principales
patologías que presenta este conjunto
artístico, del que sobresalen las quince
tablas alusivas a la vida de Santa Ana y
la Virgen pintadas por el flamenco Pedro
de Campaña (1503-1579), son las grietas,
malformaciones y desprendimientos de
policromía.
La obra es un retablo
tallado en madera, dorado y policromado
con unas dimensiones de 1.315 X 808
centímetros, que descansa sobre un
zócalo de ladrillo de 122 centímetros de
altura. Junto a las quince pinturas de
Pedro de Campaña, alberga otro conjunto
escultórico con un total de seis
esculturas en bulto redondo de talla
completa y un grupo de tres en la
hornacina central. Además, existen otras
ocho esculturas que representan a
ángeles y que se reparten por distintos
puntos del retablo.
Este retablo mayor de
la parroquia de Santa Ana del barrio de
Triana posee importantes valores
históricos, artísticos e iconográficos.
No en vano se trata un retablo
representativo del gusto imperante en la
Sevilla del primer tercio del siglo XVI,
pero conservando reminiscencias góticas
e introduciendo novedades decorativas de
claro estilo plateresco.
El conjunto de
pinturas de Pedro de Campaña resulta así
un destacado ejemplo del manierismo
sevillano. Se trata de quince tablas al
óleo de estilo renacentista (escuela
Flamenca) del segundo tercio del siglo
XVI (1542-1557). El origen flamenco de
Pedro de Campaña hace que su obra
muestre un gran interés por la
minuciosidad técnica y por narrar los
aspectos que derivan de la observación
de la vida cotidiana.
Además de esta
sensibilidad artística propia de los
maestros flamencos, en Campaña es
posible reconocer una clara vinculación
con los artistas italianos del primer
tercio del siglo XVI, debido a su
estancia en este país donde pudo
asimilar las características artísticas
imperantes en estos momentos,
especialmente las relacionadas con
Rafael y su círculo.
Esto le lleva a
desarrollar en su obra un marcado
espíritu manierista que se manifiesta en
la tendencia a distorsionar las formas
de sus composiciones, empleo de colores
propios de este estilo y efectos
contrastados de luces y sombras que
refuerzan las distintas escenas.
El
IAPH iba a proceder al montaje de los
andamios a partir del 7 de julio para la
restauración del Altar Mayor del primer
templo del barrio de Triana. Por tal
motivo el grupo escultórico de Santa
Ana, la Virgen María y el Niño que
preside dicho Altar, fue trasladado ese
mismo día a la Capilla Sacramental donde
esperan la conclusión de los trabajos
que realiza la Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía con el apoyo de
numerosas entidades y donativos
personales.
Lo curioso del caso
es que desde el viernes 11 de julio de
2008, un gran panel fotográfico oculta
los andamios, siendo una fiel
reproducción del Altar mayor incluso con
sus flores, lo que ha permitido que se
retomen las ceremonias en la zona más
amplia, en vez de la Capilla
Sacramental.
También se han
concluido los trabajos en la capilla
bautismal, donde ya se puede apreciar al
Crucificado del Socorro en su habitual
ubicación
Igualmente se ha
trasladado al margen izquierdo del
presbiterio a la bella imagen de la
Virgen del Carmen, que cada vez suena
con mayor repercusión la noticia de la
reactivación de la Hermandad que reside
en Santa Ana.


Fotos:
Francisco Santiago |