 ontificia
y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos
de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y
María Santísima del Mayor Dolor y
Traspaso.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús
con la cruz al hombro (Juan de Mesa
1620). La Virgen va acompañada de San
Juan
Templo:
Basílica Menor de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder (1965), situada
en la Plaza de San Lorenzo, fue
construida en los terreros que ocupaba
la antigua Jefatura de Obras Públicas,
según planos de Delgado Roig y Balbotín
de Orta.
Túnicas: Negras de cola con cinturón de
esparto.
Música: No llevan
Nazarenos: 2500
Costaleros: 42/36
Capataces: José y Manuel Ariza
Escultores: Jesús del Gran Poder de Juan
de Mesa (1620), La Virgen del mayor
Dolor anónima (s. XVIII) y San Juan de
Juan de Mesa (1620)
Flores: Claveles rojos en el misterio y
blancos en el palio.
ITINERARIO: SALIDA 1.00 Plaza de San
Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del
Gran Poder, Plaza del Duque (lado
derecho), CAMPANA 1.55 CARRERA OFICIAL,
Plaza del Triunfo (lado izquierdo), Fray
Ceferino González, Almirantazgo, Arco
del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta
del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro,
Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo,
Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel
de Carvajal, Plaza del Museo, San
Vicente, Cardenal Cisneros, Virgen de
los Buenos Libros, San Juan de Ávila,
Plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola y
Plaza de San Lorenzo ENTRADA ULTIMO PASO
8.00.

Cronología
En el año 1431, y por los Duques de
Medina Sidonia, se fundó esta Hermandad
en el monasterio de Santo Domingo de
Silos, hoy Parroquia de San Benito, en
la Calzada de la Cruz del Campo. Pasó
sucesivamente a otros, Santiago de la
Espada, Convento de El Valle, San Acasio,
hasta que en 1703 y merced a la cesión
de una capilla propiedad de la familia
Peragullano, se establece en la
Parroquia de San Lorenzo, desde donde
saldría el 27 de mayo de 1965 hacia el
nuevo Templo de Jesús del Gran Poder,
adjunto a la Parroquia, donde permanece.
La aprobación de sus primeras Reglas se
produce en 1477 por el Provisor D. Pedro
Fernández de Solis, Obispo de Cádiz,
bajo el Título de Cofradía del Poder y
Traspaso de Nuestra Señora y Honra de
San Juan Evangelista.
En 1620, estando la Cofradía establecida
en el Convento de El Valle, contrató con
el escultor Juan de Mesa las tallas del
Señor y de San Juan, siendo su precio
documentalmente acreditado de dos mil
reales de a treinta y cuatro maravedíes.
La Imagen del Señor del Gran Poder fue
restaurada en el año 1776 por Blas
Molner, que le coloca las espinas de su
corona, en 1910 por Ordoñez, en 1977 por
Francisco Peláez del Espino y,
finalmente, en 1983 por los hermanos
Cruz Solis. Ninguna de las citadas
intervenciones ha mermado un ápice la
primitiva expresión con la que fue
concebida por Juan de Mesa.
En Noviembre de 2001 La Hermandad de
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder ha
acometido la restauración y pasado a
nuevo terciopelo de dos túnicas del
Señor, trabajos qe se están realizando
en los talleres de bordado de José Ramón
Paleteiro. Concretamente se trata de las
túnicas conocidas como "La Guardilla" y
de "Corona de espinas". Ambas se pasarán
a terciopelos muy similares a los que
tenían. También en noviembre la
Hermandad desarrolló su ya tradicional
tómbola benéfica anual
En diciembre la junta de Gobierno del
Gran Poder acordó para el próximo 31 de
Diciembre una jornada de oración en la
Basílica, durante la cual estará
expuesta en devoto besamanos
extraordinario la imagen del Señor de
Sevilla. A las 12 de la noche, justo en
el momento del comienzo del año 2000,
comenzó la celebración de una
eucaristía. Con este besamanos
extraordinario la Hermandad quiso cerrar
los tres años de preparación para el
Jubileo del 2000, que ha llevado a cabo
estudiando las tres figuras de la
Santísima Trinidad
El 31 de Diciembre, desde las siete de
la mañana y hasta las 12 de la noche,
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
estuvo expuesto en su basílica en
besamanos extraordinario para presidir
una jornada de oración con motivo de la
entrada del año 2000, Año Jubilar. El
Señor, vistió la túnica persa de Juan
Manuel, estando por primera vez en
besamanos en fecha no habitual. Este
acontecimiento no se repetía desde 1899.
En el 2000 se levanto una polémica
cofrade ante el planteamiento de la
hermandad del gran Poder en defender la
naturaleza privada de las Cofradías. En
el mes de marzo La Hermandad del Gran
Poder se enfrentó al Arzobispado, al que
exigió que se la considere como
asociación privada con potestad directa
sobre su propio patrimonio, alegando que
las normas dictadas por Monseñor Amigo
con contrarias a la ley universal de la
Iglesia. En Cabildo General celebrado el
21 de marzo, los hermanos avalaron el
recurso interpuesto ante Palacio
En abril fue editado por la Hermandad el
libro "Reflexiones para el Vía Crucis"
en el cual, a tenor de los frescos que
Antonio Agudo realizó para la basílica,
Monseñor Amigo reflexiona sobre cada una
de las estaciones de este ejercicio
piadoso.
En la atípica Madrugá del año 2000 con
los altercados producidos en
circunstancias no esclarecidas, hasta 3
avalanchas de gente tuvieron que
soportar los nazarenos del Gran Poder
desde la Plaza del Museo hasta la
Gaviria. También se dio el caso de no
apagarse las farolas de la Plaza de San
Lorenzo a la entrada de la Corporación.
En junio de 2000, el Arzobispado de
Sevilla se pronunció oficialmente sobre
el recurso presentado en su día por la
Hermandad del Gran Poder, rechazando
considerar a la corporación como una
asociación privada de fieles, no
revocando las Normas Diocesanas para
Hermandades y Cofradías, u confirmando
la totalidad de sus artículos.
El jueves, 21 de Marzo de 2002, tuvo
lugar en la Hermandad del Gran Poder una
conferencia que bajo el título "El
Hombre en la Sociedad y en la Iglesia
del siglo XXI", expuesta por el
periodista Iñaki Gabilondo.
En la Madrugá del año 2002, ante la
posibilidad de lluvia la hermandad fue
la única que decidió no salir.
El 24 de julio de 2002, se da a conocer
que la Hermandad del Gran Poder ha
prescindido de los servicios como
capataces de la familia Ariza.
El 19 de octubre de 2002, el Arzobispo
de Sevilla, Fray Carlos Amigo, Bendijo
la Nueva Sala de Exposiciones de la casa
hermandad del Gran Poder. Ese mismo día
tuvo lugar la XXXV Convivencia de
Hermandades del Gran Poder en Sevilla.
Los días 1, 2 y 3 de Noviembre de 2002,
la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del
Gran Poder y María Santísima de la
Esperanza Macarena de Barcelona
visitaron la ciudad de Sevilla y a sus
hermandades homólogas sevillanas.
El martes 26 de noviembre de 2002, el
detenido por el videojuego "Matanza
Cofrade" reconoció su autoría ante la
Guardia Civil. Se le imputaron los
delitos contra los sentimientos
religiosos y contra la propiedad
industrial. El juego, realizado por un
programador e informático de 31 años,
era distribuido junto al último trabajo
discográfico del grupo hip-metal
sevillano "Narco" y que consistía en
matar a supuestos zombies, uno de ellos
incluso ataviado con mantilla y otro
abrazado a una cruz, apareciendo
imágenes de varias hermandades, entre
ellas el Gran Poder y La Macarena.
El 10 de diciembre de 2002, el Consejo
de Hermandades y Cofradías eligió al
Stmo. Cristo de la Buena Muerte (Los
Estudiantes) para presidir el Vía Crucis
penitencial. Se da la anécdota que se
presentó una propuesta de un Vía Crucis
conjunto entre la Macarena y el Gran
Poder, con motivo de los 100 años de la
Concordia, pero no fue elegida.
El 10 de enero de 2003, tuvo lugar la
presentación de los actos conmemorativos
del Centenario de la Concordia de las
Hermandades del Gran Poder y de la
Macarena.
En enero de 2003, la Hermandad del Gran
Poder estudió el levantar a pulso el
paso del Señor para evitar el posible
perjuicio que en la talla del Nazareno
provoca la tradicional "levantá".
El martes 14 de enero de 2003 se dio a
conocer que la Hermandad del Gran Poder
pidió que el proceso del videojuego
Matanza Cofrade se sealizara en Sevilla,
tras acordar La juez de Instrucción 9 de
Sevilla en diciembre de 2002, remitir el
caso a Utrera, donde residía el creador
del juego.
El 19 de enero de 2003 la Hermandad del
Gran Poder bendijo la nueva imagen del
beato Marcelo Spínola realizada por
Navarro Arteaga, justo el año en el que
se cumple el centenario de la firma de
la concordia con la Macarena, un
documento que promovió el Cardenal.
El viernes 14 de marzo de 2003 tuvo
lugar en la sede del Palacio Arzobispal
y presidido por el Sr. Arzobispo de
Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, el
acto de la firma del Convenio de
colaboración acordada por la Hermandad
del Gran Poder y Cáritas Diocesana, para
la realización del Proyecto Integral de
Empleo que se redicará en el edificio de
la calle Don Remondo nº 15 de Sevilla y
que se denominará, en adelante, "Jesús
del Gran Poder".
El 5 de abril tuvo lugar en la Santa
Iglesia Catedral, El Solemne Pontifical
presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don
Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de
Sevilla, que celebraron conjuntamente
las Hermandades del Gran Poder y de la
Esperanza Macarena, en conmemoración del
Centenario de la Concordia existente
entre ambas Hermandades. A la
finalización del Pontifical se celebró
una ofrenda de ambas Corporaciones, ante
el Sepulcro del Beato Spínola en la
Capilla de los Dolores en el Templo
Metropolitano. Posteriormente en el
Teatro Lope de Vega, se celebró el acto
de exaltación de la Concordia, a cargo
del escritor y pregonero de la Semana
Santa, Joaquín Caro Romero, contando con
la participación de la Banda Municipal
de Sevilla.
Durante el Jueves Santo y con motivo del
Centenario de la Concordia entre las
hermandades del Gran Poder y la Macarena
se montó una guardia, por parte de los
"armaos" de la Hermandad Macarena,
delante de los dos pasos de la
corporación de San Lorenzo. Igualmente,
la Hermandad de Los Negritos recuperó la
Cruz de las Toallas, que fue tras el
paso del Crucificado escoltada por
hachetas.
Desde el 2 de mayo de 2003, el MISERERE
de los viernes en la Basílica de Nuestro
Padre Jesús del Gran Poder, pasó a ser a
las 21:00 horas.
A primeros de julio de 2003 se dio a
conocer que las hermandades de La
Macarena y San Bernardo serían
acusación, junto a la del Gran Poder, en
el juicio contra el autor del videojuego
Matanza Cofrade
El 2 de septiembre El autor de 'Matanza
cofrade' no declaró en el juzgado al no
haber podido ser notificado oficialmente
al haber cambiado de domicilio. La
notificación oficial no se llegó a
producir ya que, al parecer, J. C. C. S.
ha cambiado de domicilio, por lo que la
acusación particular, que ejerce el
letrado Javier Fernández Palacios en
nombre de las hermandades hispalenses
del Gran Poder, Macarena y San Bernardo.
El 30 de octubre la Hermandad del Gran
Poder conmemoró los 50 años de su Bolsa
de Caridad con una misa de acción de
gracias.
El 19 de diciembre, El Señor del Gran
Poder fue trasladado a la parroquia de
San Lorenzo, en conmemoración de los 300
años de la llegada de la Imagen a dicho
templo. Se celebró un besamanos
extraordinario conmemorativo, regresando
en la noche de ese mismo día a su
Basílica.
En el 2004, la hermandad tampoco
procesionó en la Madrugá a causa del mal
tiempo.
El Señor camina con la Cruz a cuestas
vestido con túnica lisa morada. Sobre su
cabeza una corona de espinas, en forma
de una serpiente enroscada, alusiva al
pecado original. Su rostro es de un
realismo tal que no pudo ser sino la
inspiración divina la que tocara la
fibra artística del genial escultor
cordobés, convertido así en imaginero y
exégeta. Mesa logró con esta Imagen
eternizar la figura del Varón de Dolores
interpretando con fidelidad la profecía
de Isaías "Tan desfigurado estaba su
aspecto que no parecía ser de hombre".
A la Imagen de Nuestro Padre Jesús del
Gran Poder, le fue otorgada por acuerdo
del Ayuntamiento, Pleno de 27 de enero
de 1995, la Medalla de la Ciudad por la
extraordinaria devoción que le dispensa
el pueblo de Sevilla".
El 2 de julio de
2006, el Señor del Gran Poder era
trasladado a las dependencias del
Tesoro Litúrgico, con motivo de su
restauración por parte de los Hermanos
Cruz Solis. El 28 de julio, la imagen
volvá en besamanos extraordinario a su
templo y habiendo rejuvenecido varios
siglos.

En la Semana Santa de
2008, la junta de gobierno del Gran
Poder decidió que el Señor lucierala
túnica bordada conocida como la de los
Cardos. Desde el año 1948 el Señor del
Gran Poder no llevaba túnica bordada
para la estación de penitencia. Esta
túnica se presentó en las dependencias
del Tesoro Litúrgico de la hermandad, el
16 de marzo del 2007 y corresponde al
bordado decimonónico, cuya autoría se
debe a las Hermanas Antúnez en 1881,
sometida a una restauración en los
talleres de Santa Bárbara.
La Basilica del Gran
poder va a estar de obras con motivo del
acondicionamiento del camarín del Señor,
para establecer las condiciones idóneas
de humedad relativa y temperatura, asi
como un sistema de protección permanente
de la imagen del Señor. Igualmente se
acometerá el acondicionamiento de la
dependencia anexa a la Capilla del
Sagrario, actualmente de uso de almacén,
como Columbario de la Hermandad y la
amplia ción del coro de la Basílica.
Por ello el domingo 27 de abril de 2008
a las 11:30 horas, la Hermandad del Gran
Poder trasladará a sus titulares en
solemne procesión al Convento de Santa
Rosalía, discurriendo por el siguiente
itinerario: Plaza de San Lorenzo, Conde
de Barajas, Jesús del Gran Poder, Las
Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de
la Gavidia y Cardenal Spínola. El Señor
del Gran Poder vestirá en esta ocasión
túnica morada lisa, siendo portado con
su cruz procesional a cuestas. La Virgen
del Mayor Dolor y Traspaso lucirá el
manto de camarín celeste que utilizan
indistintamente la Virgen del Rosario y
la Esperanza Macarena.
Enseres y pasos
La canastilla del paso donde procesiona
el Señor, obra cumbre del barroco
sevillano, se debe a Francisco Antonio
Gijón, quien la talló en mayo de 1688.
Se representan escenas del Antiguo y
Nuevo Testamento, orladas por grupos de
ángeles niños coronando el conjunto seis
ángeles pasionales portadores de
símbolos relativos a la Pasión de
Cristo. Los cuatro faroles de plata
dorada son obra de Rafael de León
(1908). Los magníficos faldones de
terciopelo granate, bordados con
cartelas donde se recogen escenas de la
Pasión, fueron realizados por Juan
Manuel Rodríguez Ojeda (1909)

La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso,
atribuida a Astorga (s. XVIII), se alza
sobre una extraordinaria peana de plata
fechada en 1621 y se ciñe con áurea
corona de 1798, la más antigua pieza de
orfebrería de la Semana Santa sevillana.
La Imagen de María Santísima del Mayor
Dolor y Traspaso, ha sido objeto de las
siguientes restauraciones: en 1954 por
Antonio Illanes, en 1978 por Francisco
Peláez del Espino y en 1979 por Luis
Ortega Bru y en el mes de julio de 2001
por Luis Álvarez Duarte. El manto, la
saya, el palio y los faldones del paso,
granate oscuro y ricamente bordados en
estilo renacentista, son obras
magníficas de Juan Manuel Rodríguez
Ojeda quien las realizó en 1903. Posee
además, otro manto de salida bordado en
oro sobre terciopelo azul marino por los
talleres de Fernández y Enríquez, de la
localidad sevillana de Brenes, en 1991,
según el diseño de Antonio Garduño
Navas. Cuenta, también, el ajuar de la
Santísima Virgen, con una saya de salida
a juego con este manto, realizada por
los mismos bordadores y otras en
terciopelo burdeos atribuidas a Teresa
del Castillo (1860) y a las hermanas
Antúnez (1872).
Títulos y
Curiosidades
Proceden los Títulos de la Hermandad del
reinado de Fernando VII (1823) el de
Real y del pontificado de Pio XI (1926)
el de Pontificia.
Cuenta esta Hermandad entre sus
principales hitos ser la única de la
ciudad que cuenta entre sus hermanos con
dos de ellos, elevados a la dignidad de
Beatos: Fray Diego José de Cádiz (1894)
y el Cardenal Marcelo Spínola y Maestre
(1987); la primera en fundar una Bolsa
de Caridad (1953) verdadero ejemplo de
la labor asistencial de las cofradías
sevillanas; y asimismo la primera en
solicitar de la Santa Sede la
proclamación del Dogma de la Asunción
(1900).
La Hermandad fue agregada a la Basílica
de San Juan de Letrán de Roma por el
Papa Alejandro VI (1500) y nuevamente
por Clemente XII (1732). El Templo fue
declarado Basílica por S.S. Juan Pablo
11 en Diciembre de 1992, año en que con
motivo de la Exposición Universal fue
agregado al Pabellón de la Santa Sede.
Fruto de la consolidación y arraigo de
la devoción a los sagrados Titulares de
la Hermandad es, por una parte, la
difusión y multiplicación de Hermandades
filiales cuyo número en el territorio
nacional se acerca a la treintena
extendiéndose aquellas, incluso, a otros
países y continentes, especialmente en
Hispanoamérica y, por otra parte, la
definitiva consagración de Nuestro Padre
Jesús del Gran Poder como "El Señor de
Sevilla", primero e indiscutido en la
devoción de todos los sevillanos.
La Basílica alberga desde 1996 como
única decoración de sus paredes y viendo
cumplido así un antiguo anhelo, las
escenas del Vía Crucis, obra de la mano
maestra del extraordinario pintor
Antonio Agudo Tercero, que constituyen
una representación actualizada del drama
pasional de Cristo en las catorce
estaciones nuevas recomendadas por S.S.
Juan Pablo II por su sólido fundamento
evangélico. Las pinturas de excepcional
belleza plástica despojadas de todo lo
superfluo, han sido objeto de unas
hermosas meditaciones que, acompañando a
cada estación y a modo de reflexión para
ayudar a adentrarse en el misterio que
representan, escribió el Sr. Arzobispo
de Sevilla, con ocasión de la bendición
de las mismas.
El 31 de diciembre de 2001, ante el
inicio del Año Jubilar 2000, la imagen
de Jesús del Gran Poder estuvo expuesto
en Besamanos extraordinario, que
concluyo a la media noche, con la
celebración de una Eucaristía.
Hasta Quince mil personas acudieron al
besamanos extraordinario del Gran Poder
en enero de 2000 y superaron la centena
los que acudieron a la misa que celebró
la Hermandad a las 12 de la noche.
Al final del año 2000, se estrenó el
monumental sagrario de plata de ley para
la Basílica, realizado en Orfebrería
Triana que representa la fachada y
cúpula de la de San Juan de Letrán en
Roma, conmemorándose así los quinientos
años de la agregación de la Hermandad al
Templo Lateranense. Los originales de
todas las figuras son obras del escultor
Navarro Arteaga.
A lo largo de los años 1999 y 2000, se
ha procedido a la restauración de dos
importantes túnicas bordadas del Señor:
la de la Guardilla (1927) y la de la
Corona de Espinas (1857).
Destacan entre las insignias de la
Cofradía la extraordinaria Cruz de guía,
obra de Francisco Antonio Gijón de final
del siglo XVII en la que se representan
todos los atributos de la Pasión; el
Senatus y el Simpecado, obras de Juan
Manuel Rodríguez Ojeda (1908). Las
últimas estrenadas (1998) son: el Guión
de la Medalla de la Ciudad y el Guión de
la Carta de Hermandad con la Casa
Generalicia de la Orden de Hermanos
Menores Capuchinos suscrita en 1995.
Vida de Hermandad
La Hermandad despliega durante todo el
año una intensa actividad apostólica.
Además del Solemne Quinario y Función en
honor de Nuestro Padre Jesús del Gran
Poder que tiene lugar en los primeros
días del mes de enero de cada año,
celebra un Triduo y Función en honor de
la Santísima Virgen, en la primera
semana de marzo y otras muchas Funciones
en honor de San Juan Evangelista, los
Beatos de la Hermandad y fechas
señaladas para Corporación. Organiza
múltiples actos culturales, retiros,
cursillos, etc..., así como, dispensa
una dedicación expresa a los hermanos
más jóvenes y a las hermanas. El culto
en la Basílica es constante y
extraordinario, alcanzándose uno de los
objetivos más importantes de la
Hermandad cual es el facilitar a los
fieles el encuentro con nuestro Padre
Dios y nuestra Madre del Cielo y la
recepción de los Sacramentos.
La Hermandad cuenta en la actualidad con
cerca de nueve mil hermanos en su
nómina. Y cada año, son cerca de 2500
los que, como nazarenos acompañando a
los Venerados Titulares hacen estación
de penitencia a la Santa Iglesia
Catedral.
Página web:
http://www.gran-poder.es/
|