| 
						 ontificia 
										Real y Primitiva Archicofradía de 
										Nazarenos del Santísimo Cristo de la 
										Coronación de Espinas, Nuestro Padre 
										Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra 
										Señora del Valle y Santa Mujer Verónica. Iglesia de la 
										Anunciación. (Antigua Universidad).  Pasos: Tres. La 
										reliquia de la Santa Espina es portada 
										en andas.
 Iconografía: Jesús es Coronado de 
										Espinas. En el segundo, Jesús ve 
										reflejado su rostro en el paño de la 
										Verónica por la Calle de la Amargura. 
										Tercero, Dolorosa bajo palio-
 
 Música: Tras el primer paso: Niños 
										cantores. Tras el segundo paso: Capilla. 
										Tras el paso de palio: Banda de Música 
										del Maestro Tejera.
 
 Nazarenos: 400 aprox. Llevan túnicas 
										moradas de cola con cíngulo blanco 
										franciscano.
 
 Capateces: Juan León, José Mª González y 
										José González Luna, al mando de 30/48/30 
										costaleros respectivamente.
 
 Estilo pasos: Coronación de Espinas: 
										Tipo rocalla. Calle de la Amargura: Tipo 
										barroco. Palio: De terciopelo bordado en 
										hojilla de estilo oriental.
 
 Flores: Claveles rojos y lirios en la 
										Coronación, hojas de magnolia, cardos y 
										calas blancas en el Nazareno y claveles 
										rosa y azahar en el palio.
 
 El origen de la actual Archicofradía 
										corresponde a la fusión en 1590 de dos 
										hermandades ya existentes en Sevilla. 
										Estas son las de la Santa Faz y Nuestra 
										Señora de la Encarnación, fundada en el 
										Convento Franciscano del Valle en 1450 
										por el Cardenal Cervantes. La advocación 
										actual de la Virgen le viene del nombre 
										del convento, ya que la gente iba a 
										rezar a la Virgen del Valle. La segunda 
										Hermandad es la de la Coronación de 
										Espinas de Ntro. Sr. Jesucristo, fundada 
										en la iglesia de San Martín por el 
										gremio de Cereros en 1540, para rendir 
										culto a una Espina del Señor que allí 
										tenía depositada una familia sevillana, 
										para que se le rindiera culto, objetivo 
										que se sigue cumpliendo en la 
										actualidad.
 
 Es la primera Hermandad de Sevilla que 
										recibe el título de Archicofradía, 
										concedido por S.S. Pío VII el 23 de 
										Diciembre de 1817.
 
 Numerosas vicisitudes históricas ajenas 
										al querer de la Hermandad obligaron a 
										ésta a un peregrinar por diversos 
										templos hispalenses, hasta su 
										emplazamiento actual en el templo de la 
										Anunciación, donde se encuentra desde el 
										año 1970.
 
 La Imagen del Señor la talló Agustin de 
										Perea en 1687 y fue donada por su 
										Mayordomo D. Toribio Martínez de Huerta. 
										El escultor debió inspirarse sin duda en 
										las "Revelaciones Místicas" de Santa 
										Brígida y el "Teatro de los Misterios". 
										El resto de las figuras son obra de 
										Joaquín Bilbao en 1922. Su recoleta 
										canastilla es de estilo Luis XV, 
										conocida popularmente por "Los 
										Espejitos", por la abundancia de ellos 
										entre su abigarrada rocalla. Es diseño 
										de Gonzalo Bilbao y fue estrenada el día 
										28 de Marzo de 1918.
 
 El segundo paso lo compone el encuentro 
										de Jesucristo con las Santas Mujeres y 
										la Santa Mujer Verónica, en la calle de 
										la Amargura (S. Juan 19,17 Sexta y 
										Octava Estación del Vía Crucis). La 
										Santa Mujer Verónica limpia el rostro de 
										Cristo con un paño. Este se estrena cada 
										año, siendo ejecutado por afamados 
										artistas sevillanos. La talla del Señor 
										es obra anónima del S. XVII, se adscribe 
										al círculo de Martínez Montañéz, quizá 
										próxima a Juan Gómez. Está realizada en 
										madera de Cedro. La Santa Mujer Verónica 
										es obra de Andrés Rossi, tallada en 
										1815. La imagen de la Magdalena es de 
										Juan B. Petroni, datada en 1799, igual 
										que el resto de las Santas Mujeres, pero 
										éstas de 1805.
 
 La canastilla de este segundo paso se 
										debe al diseño de Cantos, según dibujo 
										que conserva la Hermandad. El paso 
										completo, alumbrado por elegantes 
										faroles de Velasco, forma un conjunto 
										inigualable de proporción y mesura. Este 
										llevaba antiguamente gran cantidad de 
										figuras, que dejaron de salir en 1903 y 
										fueron vendidas a la Hermandad de la 
										Macarena.
 
 Pero no cabe duda que el mayor tesoro de 
										la Archicofradía es la Preciosísima 
										Imagen de la Virgen del Valle, de 
										inconsolable expresión. Diversos 
										estudiosos la han acercado a la gubia de 
										Juan de Mesa.
 
 La Señora sale a la calle resguardada 
										por un paso de palio que lleva los 
										bordados procesionales más antiguos de 
										Sevilla. Estos son las Bambalinas, 
										realizadas en hojilla de plata sobre 
										Terciopelo granate. Probablemente fueron 
										realizadas en 1713, puesto que la 
										Hermandad de la Antigua y Siete Dolores 
										los estrenó en 1714. A está le fueron 
										comprados en 1805. Su manto, de igual 
										material, fue bordado por Juan Manuel 
										Rodríguez Ojeda en 1920. El techo de 
										Palio es de Teresa del Castillo, Los 
										faroles de Velasco y los respiraderos de 
										Cayetano González. Su Candelería es de 
										muy variado y riquísimo diseño.
 
 Es de destacar su rico patrimonio 
										musical de reconocidos autores, 
										principalmente de Vicente Gómez 
										Zarzuela, su Misa Solemne para la 
										Función Principal y la marcha Virgen del 
										Valle, una de las más antiguas de 
										Sevilla.
 
 Fue en 1590 cuando la Hermandad del 
										Valle empieza a gestarse, surgiendo de 
										la unión en ese año de las hermandades 
										de La Santa Faz, que tenía a la Virgen 
										como Titular y la Coronación, surgiendo 
										en el desaparecido Convento del Valle, 
										que estaba situado en la collación de 
										San Román, donde actualmente tiene su 
										templo la Corporación de Los Gitanos.
 
 El Templo del Valle estaba desde 1401, 
										siendo en 1450 cuando se funda la 
										Hermandad de La Santa Faz y Nuestra Sra. 
										de la Encarnación, posteriormente 
										llamada Del Valle, en honor al Convento. 
										Esta corporación daba culto al Santo 
										Rostro, de ahí la importancia de la 
										Santa Mujer Verónica en la Corporación.
 
 Igualmente, sobre 1540, se funda en la 
										Iglesia de San Martín, por el gremio de 
										los cereros, ,la Hermandad de la 
										Coronación de Espinas, pasando en 1559 
										al Convento de Monte-Sión. Igualmente se 
										tienen datos de su paso por el Hospital 
										de San Cosme y San Damián, hasta 
										situarse en El Valle hacia 1577.
 
 Esta Hermandad es de las más antiguas de 
										Sevilla, tras la del Santo Crucifijo de 
										San Agustín y la Vera+Cruz, teniendo en 
										1815 un pleito con la Hermandad del Gran 
										Poder al llamar a Jesús con la Cruz al 
										hombro con la advocación de Traspaso.
 
 La imagen del Cristo de la Coronación de 
										Espinas llegó a la Hermandad en 1688, 
										talla de Agustín de Perea, con figuras 
										secundarias de Joaquín Bilbao, 
										procesionales desde 1922. La Virgen 
										(atribuida a Juan de Mesa) y el Nazareno 
										(Atribuido al círculo de José de Arce), 
										son de autores desconocidos.
 
 En el siglo XIX, con la invasión 
										francesa, se cerró el Convento del 
										Valle, pasando la Hermandad a San Román 
										y posteriormente a Santa Cruz, San 
										Andrés, Convento de la Paz y Santo 
										Ángel, este último en 1892, donde 
										permanecieron hasta 1970, año en el cual 
										se trasladan a su actual sede canónica, 
										la Iglesia de la Anunciación.
 
 Dentro de su ricas y extensas 
										composiciones musicales dedicadas a la 
										Corporación, destaca "Virgen del Valle, 
										del compositor Vicente Gómez Zarzuela.
 
 Igualmente, el palio de la Virgen del 
										Valle está considerado como uno de los 
										más ricos de Sevilla, sobre todo debido 
										a los bordados que conserva de la 
										extinguida Virgen de la Antigua y Siete 
										Dolores, considerados los más antiguos.
 
 La Virgen procesionó en su palio junto a 
										la Magdalena y San Juan hasta 1903. Esta 
										imagen podemos contemplarla actualmente 
										en los últimos días de la Semana Santa 
										en la Iglesia de la Anunciación. También 
										en 1903 Se suprimen figuras al paso de 
										la Verónica, dejándolo con la 
										composición actual.
 
 
 1909 Un pequeño incendio afecta a la 
										encarnadura de la Virgen, siendo 
										restaurada por Gonzalo Bilbao y José 
										Ordoñez, este además le hizo el juego de 
										manos. 1920 Juan Manuel Rodríguez Ojeda 
										realiza el Manto de la Virgen del Valle.
 
 1923 La Hermandad del Valle estrena 
										cuatro figuras de romanos y sayones para 
										el paso de la Coronación, debidas a 
										Joaquín Bilbao. Juan Manuel Rodríguez 
										Ojeda realiza el Simpecado para la 
										Hermandad.
 
 1940 Celebran el IV Centenario 
										Fundacional. 1946 La Virgen del Valle 
										figura en la procesión gloriosa por el 
										patronazgo de la Virgen de los Reyes. 
										1964 Se le concede la Reliquia de la 
										Santa Espina por parte del Cardenal 
										Bueno Monreal.
 
 1970 Se trasladan el Viernes de Dolores 
										a su nueva y actual sede, la Iglesia de 
										la Anunciación. 1978 Procesión con la 
										imagen del Niño Jesús que posee el 
										Valle. 1980 El pintor sevillano 
										Francisco Maireles, realiza el primer 
										paño para la Verónica. 1989 La Hermandad 
										de la Macarena compra tres figuras 
										suprimidas del paso de la Verónica a la 
										Hermandad del Valle.
 
 1990 Realizan los trámites para realizar 
										la Coronación Canónica de la Virgen, 
										coincidinedo con el IV Centenario de la 
										unión de las Hermandades de la Santa Faz 
										y Coronación. La Virgen fue llevada a la 
										Catedral el 20 de octubre por motivo de 
										esta efemérides, celebrándose en ella un 
										Pontifical presidido por el Arzobispo 
										Carlos Amigo Vallejo, regresando a la 
										Anunciación el 26 de octubre. No pudo 
										volver el mismo día 20 en procesión 
										extraordinaria por inclemencias del 
										tiempo.
 
 1996 El Jueves Santo, La Hermandad del 
										Valle saca por primera vez la reliquia 
										de la Santa Espina, que es portada en 
										unas andas. 1999 Los Hermanos Villanueva 
										dejan de ser capataces en el Valle. La 
										Hermandad tiene un litigio por la 
										posesión de la reliquia de la Santa 
										Espina, con la Hermandad de la Lanzada.
 
 En Mayo de 1999, La Hermandad del Valle 
										decidió en Cabildo General no incluir a 
										mujeres entre sus nazarenos. Durante la 
										Muestra "Hermandades y Religiosidad 
										Popular en Sevilla", la cual formó parte 
										del I Congreso Internacional de 
										Hermandades y Religiosidad Popular en la 
										Iglesia de la Anunciación se pudo ver la 
										imagen de Nuestra Sra. del Valle en el 
										altar del septenario en su honor y 
										colección de simpecados. Las figuras del 
										Misterio de la Coronación dispuestas 
										como en la salida, pero sin el Cristo al 
										estar en proceso de restauración.
 
 
 2000 Muere en febrero Francisco Maireles, 
										pintor y diseñador encargado de dirigir 
										y seleccionar las pinturas del paño de 
										la Mujer Verónica y realizador del 
										cartel conmemorativo de la Coronación 
										Canónica.
 
 Fue el primer pintor que realizó el paño 
										de la Verónica de la Hermandad del 
										Valle, cuyo paño original, de Virgilio 
										Mattoni que databa del siglo XIX, se 
										perdió, realizándose desde entonces uno 
										diferente cada año. Maireles también 
										realizó el cartel de la Semana Santa de 
										1995. El Cristo de la Coronación de 
										Espinas es repuesto al culto el 5 de 
										abril de 2000, tras 11 meses de 
										restauración por el IAPH
 
 Luis Álvarez Duarte es el encargado de 
										pintar la Santa Faz en el paño de la 
										Verónica de la Hermandad del Valle para 
										la Semana Santa de 2000. La Hermandad 
										estrena la restauración completa de los 
										respiraderos del palio y está inmersa en 
										los actos de su DL aniversario 
										fundacional, celebrando una misa 
										conmemorativa de su 550 aniversario 
										fundacional en el Convento del Valle 
										tras la Semana Santa. Actos 
										Conmemorativos del DL Aniversario 
										Fundacional en Octubre.
 
 2001 En septiembre el Palacio Arzobispal 
										da el visto bueno a la Coronación de la 
										Virgen del Valle.
 
 2002 El Jueves Santo sólo salen la 
										Hermandad del Valle y La quinta Angustia 
										debido a las Inclemencias del tiempo. 
										Este año se estrena el pasado y 
										restauración de la túnica de Nuestro 
										Padre Jesús con la Cruz al Hombro a 
										terciopelo de seda morado fabricado en 
										Lyon. La restauración de los bordados y 
										el propio pasado se está realizando en 
										el taller de D. Jesús Rosado en la 
										localidad sevillana de Ecija.
 
 Restauración de dos de los sayones del 
										paso del Santísimo Cristo de la 
										Coronación de Espinas. Construcción de 
										una banqueta y del estrado nuevo en 
										madera de cedro para el referido paso. 
										Esta labor la está realizando el 
										restaurador D. Enrique Gutiérrez 
										Carrasquilla. Llamador para el paso del 
										Santísimo Cristo de la Coronación de 
										Espinas en metal plateado y plata 
										sobredorada. El diseño y la realización 
										salen del taller cordobés de D. Manuel 
										Valera. En el se recogen elementos del 
										referido paso y una imagen de San Luis, 
										rey de Francia, tomada del relicario de 
										esta Archicofradía.
 
 2002 Restauración de las dos primeras 
										tandas de candeleros del paso de la Stma. 
										Virgen, que son los que llevan la 
										filacteria de los hermanos difuntos. 
										Nueva clamide de salida para el 
										Santísimo Cristo de la Coronación de 
										Espinas en brocado de seda roja e hilo 
										de oro, fabricado en la ciudad italiana 
										de Milán. Restauración y plateado de 
										varios elementos (almenas y cuspides) 
										del Altar de Septenario.
 
 El prelado le concede la custodia de la 
										Santa Espina, por la cual mantenían 
										litigo con la Hermandad de La Lanzada.
 
 El día 15 de febrero durante el segundo 
										día del Triduo a Ntro. Padre Jesús con 
										la Cruz al Hombro, se presentó el libro, 
										"Estudio de las Reglas de la Primitiva 
										Archicofradía de la Coronación de 
										Espinas de Nuestro Señor Jesucristo de 
										24 de Abril de 1.567", siendo presentado 
										el acto por D. Antonio de la Banda.
 
 El día 4 de marzo, tuvo lugar un 
										concierto en la Iglesia de la 
										Anunciación de la Banda Inmemorial del 
										Rey, dirigida por D. Abel Moreno.
 
 La imagen de la Virgen del Valle estuvo 
										expuesta en Devoto Besamanos en la 
										Iglesia de la Anunciación, coincidiendo 
										con el cuarto fin de semana de la 
										Cuaresma y como acto previo al 
										Septenario Doloroso que se realizó. El 
										Paño de la Verónica fue pintado este año 
										por Carmen Marquez, profesora de la 
										Facultad de Bellas Artes de la 
										Universidad de Sevilla. El Viernes de 
										Dolores se realizó en la Función 
										Principal en honor a la Virgen, la misa 
										creada por Vicente Gómez Zarzuela para 
										la ocasión, de la que se cumplen 100 
										años en este 2002.
 
 El día 25 de mayo, se presentó el cartel 
										de la Coronación en la Iglesia de la 
										Anunciación, obra de Francisco Maireles. 
										La Fachada de la Iglesia de la 
										Anunciación de Sevilla, Patrimonio de la 
										Universidad Hispalense, ha sido 
										restaurada por iniciativa del Colegio de 
										Ingenieros Industriales de Andalucía 
										Occidental.
 
 El 13 de junio de 2002 por sentencia 
										judicial se decide que la Santa Espina 
										permanezca al culto en la Hermandad del 
										Valle. Este trámite se comenzó en 1998 
										cuando la Hermandad de la Lanzada 
										preiteó con la del Valle por la posesión 
										de la Reliquia de la Santa Espina.
 
 Octubre de 2002
 
 Octubre
 .
 Días 1: Conferencia sobre la Hermandad 
										en su primera etapa histórica (Convento 
										del Valle, San Martín, Hospital de San 
										Cosme y San Damián). Aspectos 
										Históricos, a cargo de Federico García 
										de la Concha Delgado.
 
 El Día 3: Conferencia sobre la Hermandad 
										en su primera etapa histórica (Convento 
										del Valle, San Martín, Hospital de San 
										Cosme y San Damián). Aspectos artísticos 
										y devocionales, a cargo de Emilio Gómez 
										Piñol.
 
 El Día 8: Conferencias sobre La 
										Hermandad itinerante (San Román, Los 
										Menores (Santa Cruz), y San Andrés) 
										1829-1892. Aspectos históricos y los 
										templos, a cargo de Joaquín Rodríguez 
										Mateos y sobre La Hermandad itinerante 
										(San Román, Los Menores (Santa Cruz), y 
										San Andrés) 1829-1892. Aspectos 
										artísticos, a cargo de José Roda Peña.
 
 El Día 10: Conferencias sobre La 
										Hermandad en el Santo Ángel y en la 
										Iglesia de la Anunciación (1892-2002). 
										Aspectos históricos y los pasos de 
										misterio, a cargo de Manuel Lozano 
										Hernández y sobre La Hermandad en el 
										Santo Ángel y en la Iglesia d ela 
										Anunciación (1892-2002). Aspectos 
										artísticos y los templos, a cargo de 
										Antonio de la Banda Vargas.
 
 El 16 de octubre 2002, el Alcalde de 
										Sevilla impuso la Medalla de la Ciudad a 
										la Virgen del Valle.
 
 Día 19. En la Iglesia de la Anunciación 
										tendrá lugar la Exaltación de las tres 
										Coronas de la Santísima Virgen, a cargo 
										de Manuel Lozano Hernández, Carlos Colón 
										Perales y José María Rubio Rubio. 
										Actuará la Banda Municipal de Sevilla.
 Día 27. Trasladada de la Virgen en 
										Rosario de la Aurora y en su paso a la 
										Catedral. Concierto de órgano a cargo de 
										José Enrique Ayarra Jarne.
 
 El 27 de octubre se procedió a trasladar 
										bajo palio y en Rosario de la Aurora, a 
										la Virgen del Valle hasta la Catedral, 
										para iniciar los actos de su Coronación.
 
 Días 28, 29 y 30. La Hermandad celebrará 
										Solemne Triduo preparatorio de la 
										Coronación, en la Catedral, intervendrá 
										el Coro de la Santa Iglesia Catedral, 
										dirigido por el Maestro de Capilla D. 
										Herminio González Barrionuevo.
 
 Noviembre
 .
 Día 1. A las 12 del mediodía, Solemne 
										Pontifical y Coronación Canónica 
										presidida por el Arzobispo de Sevilla, 
										fray Carlos Amigo Vallejo. Al término de 
										la Eucaristía, los Seises bailarán las 
										coplas acostumbradas en acción de 
										gracias.Durante estas fechas se podrá 
										visitar una exposición de enseres y 
										paños de la Verónica.
 
 Día 2. Misa de difuntos y responso ante 
										el sepulcro del Cardenal Cervantes. 
										Intervendrá el coro In Coena Domini.
 
 Día 3: Procesión de regreso a la Iglesia 
										de La Anunciación.
 
 
 El 15 de noviembre de 2002, El jefe de 
										la Casa Real envió una carta al hermano 
										mayor de la Corporación del Valle en el 
										cual se informaba que la Infanta Elena 
										había aceptado el nombramiento de 
										camarera de honor de la Virgen del 
										Valle.
 
 El 31 de enero de 2003, se dio a conocer 
										que el técnico del Instituto Andaluz del 
										Patrimonio Histórico (IAPH), Enrique 
										Gutiérrez Carrasquilla, sería el 
										encargado de pintar el paño de la 
										Verónica que la Hermandad del Valle 
										2003.
 
 El 17 de marzo de 2003 las hermandades 
										del Amor y del Valle se reunieron en la 
										iglesia de la Anunciación, para ultimar 
										los detalles del traslado de pasos e 
										imágenes titulares de la corporación del 
										Domingo de Ramos. En la reunión quedó 
										fijado que el paso de palio de la Virgen 
										del Socorro sería trasladado el día 20 
										de marzo, mientras que tanto el de La 
										Borriquita como el del Cristo del Amor 
										llegarán a la Anunciación el día 31 de 
										marzo, un día después de la finalización 
										del besamanos a la Virgen del Valle. Ese 
										día también se trasladarían los pasos de 
										Cristo de la corporación del Jueves 
										Santo.
 
 El 18 de marzo de 2003, en Cabildo de 
										Oficiales, la Hermandad del Valle 
										rechazó la propuesta que realizaron 
										tanto el hermano mayor de Pasión, Carlos 
										Piñar Parias, como el delegado de día 
										del Jueves Santo, José Carlos Orta 
										Cuevas, para que la corporación de la 
										calle Laraña permutase el orden de paso 
										por Carrera Oficial este año.
 
 El 16 de junio de 2003, en Cabildo de 
										Elecciones celebraría en la Hermandad 
										del Valle Félix Manuel Hernández fue 
										elegido como nuevo hermano mayor.
 
 El 30 de octubre de 2003 se presentó el 
										video y libro editado en conmemoración 
										del primer aniversario de la Coronación 
										Canónica de la Virgen del Valle.
 
 En conmemoración de los XXV años del 
										Pontificado de Juan Pablo II, las 
										hermandades del Amor y del Valle 
										celebraron misa de acción de gracias en 
										el Templo de la Anunciación.
 
 En la semana Santa de 2004, la 
										Corporación no pudo realizar su Estación 
										de Penitencia debido a las lluvias del 
										Jueves Santo.
 |