 rchicofradía
del Santísimo Sacramento, Pontificia y
Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús
de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de
la Merced.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús
con la cruz al hombro (Martínez Montañés
1615)
Templo:
Parroquia del
Salvador (1674-1712), conserva restos de
la mezquita (destruida en el siglo XVII)
en su patio de los naranjos y la torre
(s. IX). Es de estilo barroco sevillano
del siglo XVIII. Destacan retablos de
Cayetano de Acosta (1771-79). También
encontramos en el mismo a las
Hermandades de Pasión y Ntra. Sra. del
Rocío. Sale desde
Las Misericordias
(Plaza de Zurbarán)
Túnicas: Negras de ruán con cola,
cinturón y cíngulo de abacá.
Música: No llevan
Nazarenos: 1000 Costaleros: 48/36
Capataces: Manuel Laguillo y Juan Manuel
Contreras
Paso de Misterio: Neobarroco, en plata
de ley
Paso de Palio: Neogótico
Escultores: Cristo de
Juan Martínez
Montañés (1615), la Virgen de la Merced
de
Sebastián Santos Rojas (1965) y San
Juan de Gabriel de Astorga (s. XIX)
Flores: Claveles rojos en el Nazareno y
rosas pequeñas en el palio.
Datos Históricos: Castellanos,
originarios de Valladolid, fundaron esta
Hermandad en 1531, en la Iglesia de
Santiago de aquella localidad, teniendo
su filial en Sevilla, siendo su sede el
convento Casa Grande de la Orden de la
Merced, en la cual permanecieron por
tres siglos.
Hacia 1618, se encarga a Juan Martínez
Montañés la talla del Señor de la
Pasión. En 1763 la Dolorosa procesiona
vestida de hebrea.
En el año 1810, con motivo de la
invasión de nuestra ciudad por las
tropas francesas, perdió la Hermandad
gran parte de su patrimonio,
trasladándose los Titulares a San
Julián, volviendo a su sede 8 años
después.
En 1840, Tras el cierre del Convento de
la Merced, se trasladan los Tiluares a
la Capilla del Cristo de la Expiración.
Durante un tiempo estuvieron en San
Vicente (1841) y posteriormente a San
Miguel, fusionándose con la Sacramental
de esta última. Ante la perdida de su
Virgen Titular, en 1842 un grupo de
hermanos dona una nueva Dolorosa.
En 1862 Gabriel de Astorga dona la
imagen de San Juan Evangelista. En 1868
se traslada a la parroquia del Divino
Salvador, fusionándose en 1918 con la
Hermandad del Santísimo Sacramento, de
esta parroquia. En 1929, los Titulares
son trasladados a la Iglesia de San Juan
de Dios, al clausurarse el Templo del
Salvador para la realización la
Exposición Mariana.
Por incendio fortuito del almacén donde
estaba el paso, en 1940, al año
siguiente el Señor realizó la Estación
de Penitencia sobre unas parihuelas, a
hombros de los nazarenos y en 1942 en
las andas del Amor.
En 1943 se estrena la que se considera
una de las grandes obras de orfebrería
de este siglo, el paso en plata del
Señor, obra de Cayetano González. En
1965, durante las Misiones, la imagen
del Señor es trasladada al barrio del
Juncal.
En 1966, se bendice la nueva talla de la
Dolorosa de la Merced, obra de Sebastián
Santos Rojas, estrenándose al año
siguiente un cirineo del mismo autor. En
1981 el Señor de Pasión preside el Vía
Crucis Cuaresmal del Consejo de
Hermandades y Cofradías de Sevilla.
En 1988, S.A.R. La Condesa de Barcelona,
es nombrada Camarera de Honor de la
Virgen del Socorro. En 1993, se organizó
una procesión con el Santísimo sobre el
paso de plata del Señor de Pasión, por
el CDL Aniversario Fundacional de la
Sacramental. Igualmente este paso con la
custodia presidió el retablo por el XLV
Congreso Eucarístico.
En septiembre de 1999, la Hermandad de
Pasión informa del cambio de disposición
del altar del Señor para acercar el
mismo a los devotos. Se instalarán
también unas escaleras para poder
acceder a la imagen por la parte
trasera, pudiéndose besar el talón de la
misma. También en septiembre, Pasión
transformó su sala de exposiciones para
poder incluir los nuevos respiraderos y
el manto restaurado de la Virgen.
En diciembre de 1999, la Hermandad de
Pasión comienza a dar forma a la
exposición en la que se mostrarán todos
los enseres que se estrenarán la próxima
Semana Santa de 2000, en la que se
incluirán, entre otros, los nuevos
respiraderos del palio, la restauración
del manto de salida de la Virgen, los
faroles de entrevarales y la túnica del
Señor, además de las nuevas parihuelas
para el paso del Cristo con una
trabajadera más.
El 1 de Enero 2000 coinciden el
besamanos extraordinario del Gran Poder
con el extraordinario besapiés del Señor
de Pasión, que se celebra el fin de
semana anterior a su novena, siendo la
fecha tradicional de su inicio el primer
viernes después de Epifanía, y al caer
este año en jueves, el besapiés se
adelantó algo sobre su fecha habitual,
cayendo en el primer fin de semana de
enero.
Doña María de las Mercedes de Borbón,
madre del Rey, falleció el 2 de enero de
2000, sobre las cuatro de la tarde en
Lanzarote a los 89 años de edad. La
junta de gobierno de Pasión decide
celebrar una misa por su eterno
descanso, oficiada por el arzobispo de
Sevilla y acto previo al traslado del
señor al altar de la novena. También se
acordó descubrir un azulejo el próximo
Jueves Santo en su honor, así como
llevar crespones negros en el estandarte
de la Hermandad, tanto en la novena como
en Semana Santa. Era camarera de honor
de La Virgen de la Merced y devota de
Jesús de Pasión y de la Virgen de la
Esperanza de Triana.
Entre los estrenos del año 2000
sorprendió que el nuevo manto de salida
fuera pasado a nuevo terciopelo en
Dusseldörf (Alemania). Tanto el manto
como los nuevos respiraderos de Hermanos
Delgado, se mostraron del 15 al 26 de
marzo en la capilla de Ntra. Sra. de la
Paz, de los Hermanos de San Juan de
Dios, Plaza del Salvador. José Delgado
fue el autor del cartel anunciador de la
exposición de los estrenos de la
Hermandad de Pasión.
La restauración del manto de salida de
la Virgen de la Merced, se concluyó tras
veinte meses de intenso y delicado
trabajo en los talleres del convento de
Santa Isabel, para restaurar esta obra
realizada entre 1924 y 1929 por un grupo
de hermanas, que siguieron el diseño de
Antonio Amián y Austria.
La hermandad de Pasión tributó un
homenaje a los autores de los estrenos y
a los hermanos que han costeado la
realización de los mismos. Tanto los
hermanos Delgado, como el grupo de
monjas del Convento de Santa Isabel,
dirigidas por Madre Teresa, recibieron
un cuadro con las imágenes de los
titulares que recuperó una orla diseñada
a principios de siglo.
En el boletín de la Hermandad previo a
la Cuaresma de 2000, Javier Criado,
hermano mayor de la Hermandad de Pasión,
dio a conocer que en una de las
restauraciones que se llevó a cabo en la
imagen del Señor, la misma apareció con
papel celo en las manos. Incluso, al
desprenderse un dedo, el restaurador
pidió pegamento Imedio y procedió a su
colocación. Esto lo llevó a cabo
Francisco Peláez por recomendación de
D.. Rafale Manzano.
El 7 de marzo de 2003 se da a conocer
que Cayetano González ya diseñó un altar
para Pasión en San Hermenegildo en 1969.
Igualmente se inicia una suscripción
popular para restaurar El Salvador, por
iniciativa del abogado Joaquín Moeckel.
El 17 de marzo de 2003, la Comisión de
Patrimonio de la Junta de Andalucía
aprobó la ampliación de la puerta
lateral de San Hermenegildo, para que la
Hermandad de Pasión pudiera realizar la
estación de penitencia desde dicho
edificio. Debido al cierre de la
parroquia del Salvador, se traslada a la
antigua Iglesia de San Hermenegildo,
El 10 de abril los Titulares de la
Hermandad de Pasión fueron trasladados
en andas hasta San Hermenegildo, desde
donde efectuaron su salida procesional.
La desacralizada iglesia de San
Hermenegildo, se vió adornada con un
enorme repostero, obra del bordador
Grande de León.
El 21 de abril de 2003, la Hermandad de
Pasión realizó el traslado en andas, de
sus Sagrados Titulares, Nuestro Padre
Jesús de la Pasión y Ntra. Sra. de la
Merced al Divino Salvador.
El 9 de julio de 2003, el paso de Ntro.
Padre Jesús de la Pasión se encontraba
en el taller de los Hermanos Delgado
para el procesio de restauración, que no
concluyeron hasta la Cuaresma de 2004.
El paso fue sometido a un proceso de
dorado de la la talla, consolidación y
tratado de las maderas, y sustitución de
las puntillas de latón por puntillas de
plata. También realizó un ajuste general
de toda la orfebrería, recuperando
algunas partes perdidas y algunos
atributos de las figuras
El 18 de diciembre de 2003, la Hermandad
de Pasión trasladó a sus titulares desde
el Salvador hasta la iglesia de las
Misericordias, donde realizó sus cultos
de Reglas de enero, como fue el besapiés
y la novena al Señor de Pasión.
En la Semana Santa de 2004, la
Corporación no realizó su salida
procesional el Jueves Santo ante la
amenaza de lluvia. Si lo hizo el Sábado
Santo al participar el Señor de Pasión
en el Santo Entierro Grande.
Continúa en la
parroquia de las Misericordias hasta su
regreso al Salvador, previsto en marzo
de 2008. En octubre de 2006 celebrará su
475 aniversario fundacional.
Cirineos de Pasión.
Desde 1884 el Nazareno de Pasión iba
acompañado por un cirineo procedente de
la Casa profesa de la Compañía de Jesús.
En 1950, la Hermandad estrena un nuevo
cirineo, que pretendía acoplarse más
armónicamente a la imagen del Señor.
Para ello el imaginero Fernández Andés
tallo el cuerpo, al cual adapto una
cabeza y un brazo derecho del siglo XVI,
procedente de Los Agustinos de Córdoba y
documentado como de Juan de Mesa.
Este cirineo fue terminado por Orteba
Bru ante la muerte de su maestro y
procesionó hasta 1969, encargando la
Hermandad la talla de uno nuevo a
Sebastián Santos Rojas, estrenado en
1970.
Este ultimo cirineo fue una gran obra
del maestro imaginero, el cual logró
integrar perfectamente con el Señor de
Pasión. En 1974, la imagen de Sebastián
Santos fue suprimida por recomendación
de los restauradores del Señor, que
señalaron como perjudiciales las
vibraciones que producía en el Nazareno
el llevar la Cruz sujeta por el cirinero.
Sebastián Santos Calero, hijo del
ilustre imaginero, está intentando
recuperar la talla que creara su padre,
puesto que actualmente, la misma no se
haya expuesta al público, a pesar del
valor que entraña la misma. |