 eal e Ilustre
Hermandad Sacramental de la Inmaculada
Concepción y Primitiva y Franciscana
Cofradía de Nazarenos del Santísimo
Cristo de la Buena Muerte, Santa María
Magdalena y María Santísima de la
Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo Muerto con María
Magdalena a los pies de la Cruz.
Dolorosa bajo palio Templo:
Templo Consagrado de San Julián
del S. XIV, torre del siglo XVII, La
Titular del Templo es la Virgen de la
Hiniesta Gloriosa, obra de Castillo
Lastrucci de 1954 al destruirse la
original en 1932.
En el mismo reposan los restos del
escultor imaginero
Castillo Lastrucci.
Posee igualmente una imagen de la
Inmaculada de
Alonso Cano (1633-34). Ha
sido reformada con motivo de la
Dedicación del Templo.
Túnicas: Blancas de cola con antifaz
azul de raso y cinturón de esparto en el
Cristo; Sotana y antifaz azul de raso
con capa blanca y cíngulo azul y blanco
en la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía:
Banda Juvenil Stmo. Cristo de las Tres
Caídas. Tras el paso de Señor:
Agrupación Musical Santa María Magdalena
del Arahal. Tras el paso de Palio: Banda
de Música Ntra Sra. del Carmen
(Salteras).
Nazarenos: 1400 aprox. Costaleros: 36/30
Capataces: Equipo de Fernando Moreno.
Paso de Misterio: Renacentista, en
madera de caoba Paso de Palio: Barroco
Flores: Claveles rojos y lirios morados
en el paso de Cristo y claveles blancos
en el palio.
Escultores: Tanto el Cristo de la Buena
Muerte (1938) como la Magdalena la
Virgen de la Hiniesta Dolorosa (1937)
son obra de Antonio Castillo Lastrucci.
ITINERARIO: Salida: 15,00 horas, Plaza
de San Julián, Madre Dolores Márquez,
Puerta de Córdoba, Macarena, Fray Diego
de Cádiz, Plaza del Pumarero, San Luis,
Plaza de San Marcos, Castellar,
Churruca, Almirante Espinosa, Plaza de
Monte-Sión, Feria, Conde de Torrejón,
Plaza de Europa, Alameda, Trajano, Plaza
del Duque de la Victoria, Campana,
Carrera Oficial, Placentines , Alemanes,
Conteros, Argote de Molina, Placentines,
Francos, Plaza Jesús de la Pasión,
Lineros , Puente y Pellón, Plaza de la
Encarnación, Imagen, Plaza Cristo de
Burgos, Doña Maria Coronel, Bustos
Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara,
Hiniesta, Lira, Juzgado, Plaza de
Moravia ,Duque Cornejo, San Julián.
Entrada palio: 2.00 horas.
Datos Históricos: Se fundó por el gremio
de Hortelanos, en los primeros años del
siglo XV, siendo aprobadas sus primeras
reglas en 1412, sus primitivas Imágenes
eran un Cristo de Felipe de Rivas
(1647), la Virgen Dolorosa, atribuida a
Martínez Montañés y la primitiva Imagen
Gloriosa anónima perteneciente al estilo
gótico del siglo XIV.
En 1583 se acordó realizar las imágenes,
trasladándose a San Julián en el año
1587, donde obtiene Reglas de Gloria en
1671. No sería hasta 1879 cuando se
funda la actual hermandad, fijando sus
Reglas la estación de penitencia en la
madrugá del Viernes Santo. Esta
hermandad fue la primera en instituir el
capirote del nazareno.
En 1885 la realiza el Miércoles Santo,
con dos pasos, siendo el primero
alegórico al Triunfo de la Santa Cruz y
el segundo el Calvario, teniendo graves
problemas de orden entre su cortejo, lo
que ocasionó que sus Reglas fueran
retiradas en 1894. Hasta 1906, no logran
volver a salir procesionalmente,
haciéndolo en Domingo de Ramos y con la
Dolorosa por primera vez bajo palio.
En 1912 se suprime el paso alegórico y
en 1920 la Corporación de San Bernardo
le cede la imagen de San Juan para
acompañar a la Dolorosa en el palio. En
1925 se le aprueban nuevas Reglas y en
1929 se estrena nuevo palio de Rodríguez
Ojeda.
En 1932, durante la Segunda República,
el templo de San Julián fue incendiado
perdiéndose todos los titulares. En
1935, la nueva Virgen de Castillo
Lastrucci procesiona en el paso, a los
pies del Cristo, procedente de la
parroquia de San Gil. La Corporación se
refugia en la iglesia de San Marcos, que
también sufrió un incendio el 18 de
julio de 1936.
En 1938, se bendicen las actuales
imágenes, obra del imaginero Castillo
Lastrucci. En 1945 se bendice la nueva
imagen de La Hiniesta Gloriosa,
realizada por el mismo escultor. La
actual imagen del paso del Cristo de la
Buena Muerte, con la Magdalena
arrodillada, procesiona desde 1945.
Durante varios años realiza su estación
de penitencia desde Montesión o San
Martín, regresando en 1946 a San Julián,
ya restaurada. En 1959 le fue concedida la Coronación
Canónica a la Virgen de la Hiniesta
Gloriosa, por breve de S.S. Juan XXIII,
siendo coronada el 23 de mayo de 1974 en
la S.I. Catedral, de regreso a su templo
el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla le
concedió el bastón de Alcaldesa de la
Ciudad.
En 1965 la Dolorosa se traslada al barro
del Cerro del Águila, durante las
misiones.. En 1967 se une a la
Sacramental de la parroquia En 1980
celebró el VI Centenario del retorno a
Sevilla desde los montes de Cataluña de
la Imagen de la Santísima Virgen en sus
Misterios Gloriosos, donde fue llevada
ante la invasión musulmana.
En 1989 se cierra el templo de San
Julián, trasladando los titulares hasta
la Iglesia de San Hermenegildo. En 1990
y 1991 realiza la Estación de Penitencia
desde Santa Marina. El 8 de septiembre
de 1990 se le concede a la Santísima
Virgen de la Hiniesta Gloriosa, Patrona
de Sevilla, la réplica de la Medalla de
oro de la Ciudad. En 1994, finalizadas
las reformas del templo de San Julián,
regresan al mismo.
El 8 de septiembre de 1999 se celebró el
CCCL aniversario del voto de la Ciudad
de Sevilla a la Virgen de la Hiniesta.
En el acto el Alcalde de la ciudad,
Alfredo Sánchez Monteseirín, juró las
reglas como Hermano Mayor Honorario de
la Hermandad. Igualmente se celebró el
CCCL Aniversario del Voto de la Ciudad y
por ambas efemérides se organizo la
Exposición La Virgen de la Hiniesta y
Sevilla.
La Corporación decide el año 2000 que
una placa en San Julián rinda homenaje
al compositor y músico López Farfán en
el 75 aniversario de la composición
"Estrella Sublime", compuesta para la
titular de la Hermandad de la Hiniesta
Igualmente, la Agrupación Musical Santa
María Magdalena de El Arahal cumplió 25
años Tras el Señor d ela Buena Muerte.
El día 28 de febrero de 2002 fueron
presentados los nuevos candelabros
realizados por los hermanos Delgado.
El 11 de abril de
2002, partió hacia Barcelona una
representación de la Hermandad de la
Hiniesta, presidida por su hermano
mayor, D. Adolfo Arenas Castillo, para
ser recibida en audiencia por el
Presidente de la Generalitat de
Cataluña, D. Jordi Pujol, al cual se le
entregó una réplica de la imagen de
Ntra. Sra. de la Hiniesta Gloriosa
Coronada.
El domingo 26 de mayo de 2002, desde la
Parroquia de San Julián, la Corporación
Sacramental de la Hiniesta realizó por
las calles de la feligresía de San
Julián y Santa Marina la Exaltación al
Santísimo por medio de la Procesión
Sacramental, en sustitución de la
tradicional Procesión de Impedidos.
El 19 de junio, en la casa hermandad la
Hermandad de la Hiniesta realizó el acto
de la firma del nuevo contrato de
ejecución de la peana y los
respiraderos, a realizar con los
orfebres de la calle Goles, Hermanos
Delgado.
La peana será ejecutada en plata de ley,
siguiendo la renovación de la orfebrería
del paso de palio de Ntra. Sra. de la
Hiniesta Dolorosa, teniéndose previsto
su estreno para el Domingo de Ramos de
2003, aunque los respiraderos no serán
estrenados hasta el año 2004. Entre septiembre y octubre de 2002, se
efectúan diversos trabajos de
restauración en la fachada y templo de
San Julián, donde se han corregido los
desconchados y retirado el cajón de
obras, más la colocación de la vidriera
en el nuevo ventanal, han dado a la
parroquia el aire señorial e histórico
que le corresponde, Igualmente, debido a
la visita de Jordi Pujol, los altares
menos vistosos y los que se encontraban
vacíos, fueron debidamente tapados con
altas cortinas en tono sacramental.
El 7 de octubre, Jordi Pujol visitó las
hermandades de La Hiniesta y Montserrat.
Tras casi dos años de ausencia, La
Inmaculada ha vuelto a San Julián. El 19
de octubre a las 09:30 horas llegó de
nuevo a su parroquia. La Hermandad crea
una bolsa de trabajo a disposición de
todos los hermanos y vecinos de San
Julián. Igualmente se está realizando
una videoteca con la recopilación
videográfica a modo de archivo, de todos
los cultos y actos que se suceden en la
Hermandad. El 26 de octubre se Consagrado el Templo
de San Julián por el Arzobispo de
Sevilla. La Consagración y Dedicación
del Templo de San Julián es el paso
previo para el deseo de la Corporación
de erigirlo en Basílica de Santa Maria
de La Hiniesta y Señor San Julián.
La Hermandad de la Hiniesta reedito un
libro del autor Francisco Lorenzo Vera y
Rosales. Tres nuevas vidrieras adornan
la recien restaurada parroquia de San
Julián. Las mismas dan a la fachada
donde se encuentra el retablo de la
Virgen del Rosario de San Julián.
El 30 de noviembre, la hermandad celebró
convivencia con la Tertulia cofradiera
gaditana "Al Palo". Es designado como
pregonero para el 2.003. D. Ramón López
de la Rosa, Catedrático de las
Universidades sevillanas y onubenses.
El 26 de octubre de 2002 es Consagrado
el Templo de San Julián por el Arzobispo
de Sevilla, siendo este el paso previo
para el deseo de la Corporación de
erigirlo en Basílica de Santa Maria de
La Hiniesta y Señor San Julián. Ese
mismo día se pudieron contemplar en la
parroquia de San Julián tres nuevas
vidrieras, que dan a la fachada donde se
encuentra el retablo de la Virgen del
Rosario de San Julián.
En el 2003, durante el Quinario al
Cristo de la Buena Muerte, la diputación
de actos formativos de la Hermandad
organizó una exposición titulada "Cosas
Antiguas de Nuestra Hermandad", donde se
pudieron contemplar multitud de enseres.
A mediados de marzo
de 2003 fue remodelada la web oficial de
la hermandad de Nuestra Señora de la
Hiniesta, contando con nuevos apartados
como los destinados a caridad, actos
formativos, el calendario del mes con
los actos a seguir etc.
El 12 de abril de 2003 en la Parroquia
de San Julián, durante la celebración de
la Santa Misa ante los titulares de la
Hermandad de la Hiniesta, se hizo
entrega a la corporación del Domingo de
Ramos del Baldaquino que procesiona en
la delantera del paso de palio, que esta
todo el año en el despacho del Alcalde
de Sevilla y de la insignia del Pendón
de la ciudad, que igualmente se
encuentra en el Ayuntamiento y que
procesiona en el cortejo del paso de
Virgen .
La Corporación decide no salir ante las
inclemencias del tiempo en el Domingo de
ramos 2003.
El 12 de junio la Hermandad de la
Hiniesta aprobó en Cabildo
Extraordinario la ejecución del Proyecto
sobre edificación en patio de recreo de
la Casa Hermandad. El
12 de septiembre, la Hermandad de La
Hiniesta fue recibida como Cisterciense,
con carta de otorgamiento del Convento
de San Clemente y las hermanas del
Convento fueron recibidas como hermanas
de honor de la Corporación de San
Julián.
En la casa de hermandad de la Hiniesta,
sita en la Plaza de San Julián 2 y 4 se
pudo contemplar del 19 al 24 de Enero de
2004 una exposición sobre la Semana
Santa de la localidad italiana de
Sicilia. El horario es de 19.00 horas a
22.00 horas y todo el domingo día 25
hasta la finalización del besapies del
Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
En junio de 2004 la Corporación volvió a
elegir la Candidatura de Adolfo Arenas
como Hermano Mayor. En
enero de 2005, el Cristo de la Buena
Muerte se traslada al Colegio-convento
de San Cayetano. Las obras para la
instalación de la nueva iluminación
eléctrica de San Julián nos dejaron para
la historia bellos momentos, caso del
Quinario que ha celebrado la Hermandad
de la Hiniesta en Santa Isabel, el
posterior besapiés o el Vía Crucis de
regreso al colegio-convento de San
Cayetano.
En el Cabildo Extraordinario celebrado
el Jueves 23 de junio de 2005 se aprueba
la terminación del paso del Santísimo
Cristo de la Buena Muerte. Como es
habitual dicho trabajo será realizado
por los Orfebres Hermanos Delgado López
según la idea de Cayetano González
esperando que dicha finalización del
paso este para la Semana Santa del 2006.
Se produce un hecho curioso. El grupo
joven de la Hiniesta manda un escrito al
Ayuntamiento para la concesión de la
Medalla de la Ciudad a la Virgen de la
Antigua. A finales del 2005 y mientras
duran las obras de la nueva casa
hermandad, la corporación adquiere un
local en la Ronda de Capuchinos donde se
desarrollarán las labores de Secretaría
y Mayordomía. Para el
2006 se estrenarán dos nuevas bocinas en
plata en plata de ley realizada en la
orfebrería Hijo de Juan Fernández. Los
paños de las mismas son de Olmo y datan
de cuando la hermandad reanuda la
estación de penitencia a partir de 1879.
Se están restaurando los ángeles de
madera de naranjo realizado por Barbero
al igual que la crestería del paso de
Cristo. La restauración la está
realizando José Pérez Delgado, discípulo
de Castillo Lastrucci.


Fotos: Francisco Santiago Dirección Web:
http://www.hermandaddelahiniesta.org |