 ervorosa Hermandad
Sacramental del Señor San Sebastián y
Ntra. Sra. del Prado y Cofradía de
Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la
Victoria y María Santísima de la Paz.
Número de Pasos: 2
Iconografía: El misterio representa el
momento en el que dos sayones colocan la
Cruz a Jesús en su hombro (Antonio
Illanes)
Templo:
Parroquia de San Sebastián
(1941- Barrio del Porvenir). Destacar la
Virgen del Prado, atribuida a Jerónimo
Hernández.
Túnicas: Blancas de capa, con botonadura
y cíngulos rojos los nazarenos del
Cristo, y azul los de la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía:
Escuadrón a Caballo Nuestra Señora de la
Paz. Tras el paso de Misterio: A. M.
Ntra. Sra. de la Encarnación. Tras el
paso de Palio: Banda de Música Santa Ana
de Dos Hermanas.
Nazarenos: 1200 aprox. Costaleros: 48/36
Capataces: Equipo formado por Antonio
Santiago Muñoz y sus auxiliares.
Paso de Misterio: Neobarroco Paso de
Palio: Estilo neogótico destacando sus
colores blancos.
Escultores: Tanto Jesús de la Victoria
(1940), como las figuras del misterio
(1943-44) como la Virgen de la Paz
(1939) son obras de
Antonio Illanes.
Flores: Claveles rojos en el misterio y
claveles y gladiolos blancos en el
palio.
ITINERARIO: SALIDA: : 13.00Río de la
Plata, Brasil, Avda. de la Borbolla,
Glorieta de Covadonga, Avda. de Rubén
Darío, Avda. de Isabel la Católica,
Glorieta San Diego, Palos de la
Frontera, María de Padilla, San
Fernando, Puerta de Jerez, Avda. de la
Constitución, Almirantazgo, Arco del
Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del
Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín
Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán,
Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL,
Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara,
Plaza de la Contratación, San Gregorio,
Puerta de Jerez, San Fernando, María de
Padilla, Palos de la Frontera, Glorieta
de San Diego, Avda. de Isabel la
Católica, Avda. de Rubén Darío, Glorieta
de Covadonga, Avda. de la Borbolla,
Brasil, Progreso, Porvenir y Río de la
Plata. ENTRADA ULTIMO PASO: 01:40.
Datos Históricos: Tras la Guerra Civil,
un grupo de jóvenes que realizaban el
servicio militar, en el Parque
Farmacéutico tenían la intención de
crear una Hermandad que conmemorase el
fin de la contienda.
Establecidos en la Iglesia de San
Sebastián, del barrio del Porvenir,
comenzaron la búsqueda de titulares, el
principio con una advocación que
recordara los recientes acontecimientos
bélicos. La primera adquisición fue la Dolorosa,
obra de Antonio Illanes, a la cual se le
dio la advocación de La Paz. A este
mismo imaginero se le encarga la talla
del Señor de la Victoria y el grupo
escultórico que completaba el misterio.
Se aprueban las primeras Reglas de la
Hermandad el 29 de mayo de 1939,
coincidiendo con la bendición de la
Dolorosa, la talla del Señor se bendijo
el 10 de marzo de 1940, efectuando el
Domingo de Ramos de este año la primera
salida procesional en 1940, con el Señor
sólo con la Cruz a sus piés.
El Señor procesiona en las andas de
Jesús Nazareno de la localidad de Alcalá
de Guadaíra, y la Virgen sobre la
Parihuela de la Hermandad de Los
Gitanos.
La Hermandad de San Isidoro y la del
Cristo de la Humildad, de Mairena del
Alcor, cedieron el resto de los enseres.
En 1943 se estrenan dos sayones.
En 1943 se estrenan el cirineo y
esclavo, que le colocan la Cruz,
completándose el misterio en 1944 con el
Sumo Sacerdote y el soldado romano.
En 1947 se estrena en la salida
procesional el palio diseñado por
Francisco Maireles con bordados en plata
de Leopoldo Padilla. En 1950 se estrena
un nuevo paso para el misterio, diseño
de Isorna. En 1954 el Cardenal Bueno
Monreal bendice la talla de San Juan
Evangelista, obra de Antonio Gavira
Alba, que igualmente realiza para el
paso los relieves y ángeles esquineros
en 1957.
En 1960, la Imagen de la Virgen es
restaurada y encarnada por Sebastián
Santos Rojas. En las Misiones Generales
de 1965, la Dolorosa es llevada a la
Plaza de América, ante el Pabellón
Mudéjar y se celebran las bodas de plata
por la fundación de la Corporación,
rotulándose la calle Paz como Ntra. Sra.
de la Paz.
En 1966, la Cruz de Guía de la
Corporación fue acompañada por la Banda
de Infantería de María de los EE. UU,
establecida en Rota, siendo un rotundo
fracaso, como era de esperar. En 1970 se
estrena la marcha Virgen de la Paz, de
D. Pedro Morales, director de la Banda
de Música del Regimiento de Infantería
de la Región Sur, "Soria 9".
En 1979, durante la celebración del
Quinario al Señor de la Victoria, un
incendio fortuito daño la encarnadura de
la Dolorosa. Siendo restaurada por el
profesor Arquillo. En 1986, son
restauradas las figuras secundarias del
misterio por el escultor Elías García
Rodríguez.
En octubre de 1989, onomástica de las
Bodes de Oro de la Corporación, la
Virgen fue trasladada en su palio a la
Catedral, donde se celebró un Pontifical
presidido por el Arzobispo de Sevilla.
Igualmente, Abel Moreno compuso la
marcha Paz del Porvenir.
En 1991, el palio de la Virgen estrena
un templete con la imagen de la Virgen
del Prado, realizada en plata y marfil,
realizado por los Hermanos Delgado,
igualmente la Dolorosa llevó en la
procesión del Domingo de Ramos la
Medalla de Oro de la Hermandad del
Cerro. Al paso de la cofradía por la
Carrera Oficial, las bandas de música
quedaron en silencio en recuerdo de la
Guerra del Golfo.
Las figuras del misterio vuelven a ser
restauradas en 1994 por Francisco
Fernández- Enríquez. El 17 de marzo de
2000, se presentó el cartel de la
Tertulia Cofrade "Bambalina", en la que
por primera vez en un cartel de Semana
Santa, se mostró la imagen de Nuestro
Padre Jesús de la Victoria.
El Soria 9 deja de tocar tras la Virgen
de la Paz al negarse el Coronel Martos a
tocar tras lo palios la mayoría de las
marchas de Abel Moreno, incluyendo la
composición "Ntra. Sra. de la Paz".
Aparte no fue contratada pues la
Hermandad se cansó de salir de la
Catedral y ver como unos 10 componentes
le tocan el himno nacional. La Banda
Municipal de Los Palacios fue contratada
para tocar tras la Virgen de la Paz.
Como dato anecdótico, les contaremos que
La Virgen de la Paz, sabedora del buen
hacer del capataz Antonio Santiago, no
quiso que el 3 de abril de 2000, tras
sufrir un aparatoso accidente en su
vehículo, el cual quedo totalmente
destruido a excepción del asiento del
conductor, el ilustre maestro del
martillo faltase a la cita con su
cuadrilla. Tras venir directamente del
hospital, a la hora señalada con su
cuadrilla, con sangre fría y
profesionalidad miró al cielo y, tras
comprobar que no iba a llover, les dijo:
"Señores, a ensayar".
En el año 2001, se estrena el nuevo paso
de misterio de la Hermandad del Cerro,
en cuyo canasto central va una cartela
con la imagen del Señor de la Victoria,
regalo de la Hermandad de La Paz.
El 2 de noviembre de
2001, Falleció D. Federico Ruipérez
Pino, que fue Hermano Mayor de La Paz
durante ocho años.
El miércoles 14 de noviembre de 2001, la
Hermandad de La Paz, en Cabildo de
Oficiales, decidió cambiar de Banda de
Música, siendo elegida El Carmen de
Salteras y confirmar a su vez la
renovación de la Agrupación Musical
Nuestra Señora de la Encarnación de la
hermandad de San Benito, tras el paso de
misterio.
Desde el jueves 22 de noviembre de 2001
y hasta principios del año 2002, la
Hermandad de la Paz conmemoró con una
serie de actos el Centenario del
nacimiento de Antonio Illanes,
1.901-2.001
El 23 de mayo de 2002, en Cabildo
General Extraordinario celebrado en la
Hermandad de la Paz deparó 87 votos a
favor de Miñarro, para restaurar los
Titulares de la Corporación. 31 a favor
de Luis Álvarez Duarte y 3 votos en
blanco fueron el resto de votos
emitidos.
El 24 d emayo de 2002, el XXV Pregón de
las Glorias de María en la Hermandad de
la Paz estuvo a cargo de D. Antonio
Vargas Ferrés.
El jueves 11 de julio de 2002, la Virgen
de la Paz, Titular de la Corporación del
Porvenir, fue trasladada al taller del
profesor Miñarro, para comenzar los
trabajos de restauración, una vez
recibida, el mismo día, la aprobación de
los mismos por la Comisión de Patrimonio
del Palacio Arzobispal de Sevilla.
Así, María Santísima de La Paz, fue
repuesta al culto el 21 de septiembre de
2.002 y el 17 de enero de 2.003, Ntro.
Padre Jesús de la Victoria, regresó al
templo tras haber sido sometido a un
proceso de restauración
Del 15 de noviembre de 2002 al 11 de
abril de 2003, la Hermandad de La Paz
celebró el XXV aniversario de la
cuadrilla de hermanos costaleros. El 15
de noviembre de 2002, fue presentado el
cartel de los actos con los que la
hermandad de la Paz conmemoraría en el
XXV aniversario de la cuadrilla de
hermanos costaleros, obra de Fernando
Aguado.
En noviembre de 2002, la hermandad de la
Paz puso en marcha un servicio de
orientación jurídica totalmente
gratuito, dependiente de la Bolsa de
Caridad y pensado para las personas
necesitadas y con pocas posibilidades.
El 3 de marzo de 2003 el día 3 de marzo
de 2003, se descubre en el callejón de
acceso al almacén de la hermandad de la
Paz, un azulejo en memoria del "Maestro
de Capataces", Manuel Santiago. En el
mismo se nombra "Callejón Capataz Manolo
Santiago".
En marzo de 2003 la Bolsa de Caridad de
Nuestro Padre Jesús de la Victoria de la
Hermandad de la Paz y la Asociación
"Entre Amigos" de las 3.000 viviendas
firmaron un convenio de colaboración
para la Asistencia Infantil y familiar
en las 3.000 Viviendas. El proyecto, que
contó con una dotación económica de
6.000 euros que benefició a 20 familias
del barrio.
El 11 de marzo de 2003 el Consejo de
Gobierno declaró Bien de Interés
Cultural, con la categoría de Monumento,
la Iglesia de San Sebastián e en
Sevilla, sede canónica de la Hermandad
de la Paz. Este templo de estilo
gótico-mudéjar, edificado en el siglo XV
sobre un ermita del siglo XIII, se sitúa
en el barrio de El Porvenir. Hasta
mediados del XIX sirvió de capilla del
antiguo cementerio de San Sebastián,
lugar de enterramiento para canónigos y
personajes ilustres del Cabildo
Catedralicio.
El 12 de marzo de 2003 Este mismo día se
dio a conocer que la imagen de San Juan
Evangelista que posee la hermandad de la
Paz y que el año 2003 cumplía el
cincuenta aniversario de su hechura por
parte del escultor Antonio Gavira Alba,
fue sometida a un leve proceso de
restauración interna en los talleres del
profesor Juan Manual Miñarro. El trabajo
consistió fundamentalmente en rebajar la
parte trasera de la escultura y en la
colocación de nuevas aplicaciones en los
hombros.
El 13 de marzo de 2003 se dio a conocer
que ni la Hermandad de La Paz, ni Santa
Genoveva podrían pasar por la Lonja de
la Universidad, debido a los posibles
desprendimientos de las cornisas.
El 2 de abril de 2003, se presentó en la
Sala Capitular de la Hermandad de la Paz
el libro de Manuel Albarrán titulado
'Con versos se escribe Paz'. Todo lo
recaudado en la venta de la obra iba
destinado a la bolsa de caridad de la
corporación del Domingo de Ramos.
El Domingo de Ramos 2003, La Hermandad
de la Paz, única que realizó su salida,
tuvo que refugiarse en la Universidad,
trasladándose a las 18:00 horas a la
Catedral, donde quedó hasta el Domingo
de Resurrección, día en que regresó al
Porvenir por la tarde.
El 23 de mayo, Eduardo del Rey Tirado,
fue el encargado de pregonar las Glorias
de María en la Hermandad de la Paz,
presentado por Antonio Vargas Ferres,
pregonero de las Glorias de la
Corporación del año 2002.
El 26 de octubre de 2003, Manuel Borra
Gutiérrez de Tovar, Capitan General del
Mando de la Fuerza Terrestre, juró el
cargo de Hermano Mayor Honorario de la
Hermandad de La Paz.
En el año 2004 los hermanos de la
Iglesia Samaritana de la Parroquia de
San Sebastián tuvieron un gesto muy
solidario con la Bolsa de Caridad de
Nuestro Padre Jesús de la Victoria, y
como consecuencia, con la barriada
sevillana de las Tres Mil Viviendas, ya
que se decidió que los ingresos que se
obtengan en la Tómbola que anualmente
organizan se destinen al Proyecto que
impulsa la Hermandad en el citado núcleo
marginal. El Proyecto que que desarrolla
la Hermandad del barrio del Porvenir se
centró en la mejora de la calidad de
vida de 30 menores que viven en unas
condiciones lamentables.
En Junio de 2004, dos candidaturas se
presentaron para el Cabildo General de
elecciones, saliendo elegida la
candidatura de José Viota. En el 2004 la
Corporación se une al Programa de
Saneamiento de Niños Bielorrusos y trae
por primera vez a 25 niños en el mes de
junio.


Fotos: Francisco Santiago Página web:
http://www.hermandaddelapaz.org/ |