 umilde y Fervorosa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus
Vestiduras, María Santísima de los
Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de
Nuestra Señora, San Juan Evangelista y
San Bartolomé Apóstol.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Representa el momento en
que Jesús es despojado de sus
vestiduras. La Virgen es acompañada por
San Juan.
Templo:
Capilla del Mayor Dolor en la
Plaza de Molviedro (antigua Ermita del
siglo XVIII) donde reside desde 1982.
El nombre de la capilla lo toma de una
Virgen de Gloria con esa advocación que
residía en la antigua Ermita. Fue
mandada a construir por D. Manuel
Prudencio de Molviedro.
Túnicas: Túnicas de color crema. Antifaz
y capa negros y cíngulo y botonadura
morada.
Música: Tras el paso de Misterio: A. M.
Virgen de los Reyes. Tras el paso
de Palio: Sociedad Filarmónica de Pilas.
Nazarenos: 350 Costaleros: 40/36
Capataces: Rafael Rodríguez Quirós y
Federico González Martell.
Paso de Misterio: Neobarroco en madera
de cedro.
Palio: en Terciopelo negro.
Escultores: Cabeza del Cristo de Antonio
Perea (1939), cuerpo de Antonio Eslava
Rubio (1974), resto de figuras de
Manuel
Ramos Corona. La Virgen de los Dolores y
Misericordia es de Antonio Eslava Rubio
(1981)
Flores: Claveles rojos en el misterio y
Blancos en el palio ITINERARIO: SALIDA: : 15.00Plaza de
Molviedro, Fray Bartolomé de las Casas,
Zaragoza, San Pablo, Plaza de la
Magdalena (lado derecho), O'Donnell,
CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lado
derecho), Santo Tomás, Adolfo Rodríguez
Jurado, Tomás de Ibarra, Almirantazgo,
Arco del Postigo, Dos de Mayo, Rodo,
Real de la Carretería, Toneleros,
Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal,
Castelar, Gamazo, Zaragoza, Fray
Bartolomé de las Casas y Plaza de
Molviedro. ENTRADA ULTIMO PASO: 22:15.
Datos Históricos: Desde la parroquia de
San Marcos, su coadjutor, Francisco
Terrones, junto a un grupo de fieles
deciden crear una Hermandad de
Penitencia, dando culto a las imágenes
que en el templo residían, un Cristo
atribuido a Benito Hita del Castillo y
una imagen anónima con la advocación de
Ntra. Sra. de los Dolores.
Aun sin contar con las Reglas de la
Corporación, el 18 de julio de 1936, en
la Guerra Civil, la parroquia de San
Marcos es incendiada, destruyéndose
ambos titulares. A pesar de esta
adversidad, se encargan nuevas tallas al
imaginero Antonio Perea Sánchez, que
entrega la Dolorosa en 1937, siendo
bendecida el 12 de diciembre bajo la
advocación de Dolores y Misericordia.
En 1938 se aprueban las Reglas y se
establecen en la Capilla de Los Servitas,
mientras que el escultor, por problemas
políticos, termina la ejecución del
Cristo en la cárcel, tomando como modelo
a un compañero de celda, siendo
entregado en 1939, y tomando el
sobrenombre popular de "Cristo de la
Cárcel". La primera estación de penitencia la
realiza el Domingo de Ramos de 1941,
realizando la salida desde el
Templo de
Los Terceros, al ser las puertas de la
capilla de los Siervos de María
demasiado pequeñas. El único paso que procesionó era el de Jesús Despojado,
acompañado por 2 sayones y un soldado
romano, obra del escultor José Sanjuán
(1898-1958).
En el año 1942, realizan la estación de
penitencia el Lunes Santo, siendo la
Hermandad sancionada por el mal orden de
sus nazarenos, nombrándose una junta
rectora que llevó a la Hermandad a su
extinción, quedando los titulares
depositados en la
Iglesia de San
Hermenegildo.
En 1958, Antonio Fernández Rodríguez
consigue restablecer el culto de los
titulares en la parroquia de
San Julián,
encargándose una nueva talla de la
Dolorosa al escultor-imaginero Manuel
Hernández León, que la entregó en 1959,
aunque la definitiva se encargó al
imaginero Antonio Eslava Rubio
(1909-1983), bendiciéndose en 1962. En 1971 se establece la Corporación en
el barrio de la Judería, concretamente
en la parroquia de
San Bartolomé,
encargándose una imagen de San Juan al
mismo escultor de la Virgen, para
sustituir al realizado por
Álvarez
Duarte en 1960. Se le conceden nuevas
Reglas en 1972 y el mando a cargo de una
gestora, que preside el párroco Salvador
Díaz Luque, se le añaden al título
Humilde y Fervorosa.
En 1975 se autoriza su salida
procesional en la tarde del Sábado
Santo, aunque no pudieron realizar la
Estación de Penitencia al tener que
volverse al poco de su salida a causa
del mal tiempo. En 1976 se talla el paso
en estilo barroco y el misterio sufre
varias transformaciones en sus figuras
secundarias.
Para sus gastos, en 1977 la Corporación
reedita el libro "Glorias Religiosas de
Sevilla", de José Bermejo Carballo
(1882) y por fin puede realizar su
estación de penitencia al completo.
En 1978 la salida la hace por primera
vez el Domingo de Ramos con los dos
pasos. En 1979 es elegida la primera
junta de gobierno, y con el
reorganizador de la misma, Antonio
Fernández como Hermano Mayor.
En 1981 la Virgen es acompañada por San
Juan, obra de Juan González Ventura
(1954). Pasando el realizado por Eslava
Rubio a la Hermandad del Cristo de la
Misión. En este año sale por primera vez
la banda de la corporación, que sería
conocida como Agrupación Musical Jesús
Despojado y posteriormente Virgen de los
Reyes.
En 1982, sale por última vez de San
Bartolomé, para recogerse en la que es
actualmente su capilla en propiedad, la
del Mayor Dolor, en la Plaza del
Molviedro.
En 1988 la Corporación celebra sus Bodas
de Oro, trasladándose al Titular en
andas hasta la parroquia de
San Marcos.
Entre 1990 y 1991 se trasladan a la
parroquia de San Gil, por obras en su
Capilla, entrando de nuevo en ella en
1991.
En 1994 en cabildo se rechaza la
propuesta de renovación de las figuras
del misterio, que iban a ser realizadas
por Navarro Arteaga. Desde 1998 el
escultor Manuel Ramos Corona ha ido
cambiando dichas figuras, realizando la
última en el año 2002.
En 1995 la Capilla y la casa anexa a la
misma pasan a ser propiedad de la
Corporación. La Virgen del Mayor Dolor
preside en la Iglesia del Sagrario los
cutos en honor a la Beata Madre
Genoveva., fundadora de la Congregación
de Madres Angélicas. En 1996 se celebra
el último Quinario en El Sagrario y
finalizan las obras en la Capilla. En octubre de 1997, la Corporación
aprueba la realización de nuevas figuras
secundarias para le misterio, según
proyecto presentado por el imaginero
Manuel Ramos Corona. El mismo fue
estrenado en 1998, añadiéndose un nuevo
sayón en 1999. Este mismo año se
devuelve a la Hermandad de la Esperanza
de Triana la figura del sayón etíope.
En septiembre de 1999, se anuncian las
obras en la casa hermandad de Jesús
Despojado, después de estar 10 años
cerrada. Las Obras las realiza la
Gerencia de Urbanismo. El año 2000, Las
imágenes secundarias pudieron ser
contempladas en la IV edición de MUNARCO.
El Domingo de Ramos se estrenaron la
restauración y plateado de los
respiraderos del palio, obras de
Cayetano González y Orfebrería Santos
respectivamente. A parte de estos
estrenos, San Juan estrenó un mantolín,
además de un nuevo manto de salida para
la Virgen de los Dolores y misericordia,
donado por una hermana. En el 2000 la
corporación cumplió sus 25 años desde la
primera salida.
En el año 2001 se completan las obras de
la nueva casa de hermandad y se celebra
el I Certamen de Bandas Jesús Despojado.
El 16 de noviembre de 2001, falleció D.
Antonio Fernández Rodríguez, Hermano
número 1 y cofundador de la Hermandad de
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus
Vestiduras.
El 19 de febrero de 2002, La Hermandad
de Jesús Despojado presentó en Cabildo
Informativo el proyecto, que incluye la
figura de un nuevo Sayón, obra de Ramos
Corona, el cual se aprobó. En el 2002 se
complementa el misterio con otro
clavando el INRI en la Cruz. Se recupera
la Exaltación del Domingo de Ramos,
siendo el orador
Agustín Hepburn
y se edita el primer número de la
revista formativa de la Corporación.
Del 28 de diciembre
de 2002 al 12 de abril de 2003, se
desarrolla el programa de actos del XXV
Aniversario de la Cuadrilla de hermanos
costaleros de la Hermandad de Jesús
Despojado de sus Vestiduras (1.979 -
2.003). El día 6 de febrero de 2003, en el
Ayuntamiento Hispalense, se presentó el
libro La Hermandad de Jesús Despojado:
Historia y Patrimonio, coordinado por el
profesor Carlos José Romero Mensaque y
del que son también autores Jesús Luengo
Mena y Rafael Aranda Barrionuevo.
La Hermandad decide en Cabildo de
oficiales no salir en Estación de
Penitencia ante el mal tiempo del
Domingo de Ramos de la Semana Santa
2003.
En el 2004 la Corporación celebra el XXV
Aniversario de la Cuadrilla de
Costaleros del palio y restaura el
estandarte de la Corporación en el
taller de Grande de León, el cual lo
paso a nuevo terciopelo. La Virgen de
los Dolores y Misericordia estrenó por
fin la toca de sobremanto que realizó el
mismo bordador en el 2003.
En el mes de junio de 2004 se
finalizaron los trabajos de construcción
de las 6 nuevas vitrinas de exposición
de enseres para la Casa Hermandad de
Jesús Despojado. En la noche del viernes
22 de octubre de 2.004, la Hermandad de
Jesús Despojado celebró Cabildo General
Extraordinario de Elecciones para el
cuatrienio 2004-2008, siendo proclamada,
la candidatura presentada por Miguel
Cuevas Pérez.
Tras varios años de rumores, la
Agrupación Musical Virgen de los Reyes
fue la elegida en cabildo de oficiales
celebrado en la noche del 24 de
noviembre de 2004, para acompañar al
misterio de Jesús Despojado.
El domingo de Ramos. esplendor del
Misterio con el retorno de su Agrupación
Musical y el palio liso de María
Santísima de los Dolores y Misericordia,
regalo del bordador Grande de León, que
en su taller esta restaurando los
bordados del palio.
Una foto de Francisco Santiago ilustra
la portada del último boletín del año
2005 y para el 2006, el boletín de
febrero llevará portada de Félix Días
Ceballos y en su interior de Francisco
Santiago, ambos del equipo de Arte
Sacro.




Fotos: Francisco Santiago |