 l
domingo 6 de junio de 2004, tuvo lugar
la Procesión Eucarística de San Julián,
por las calles de la feligresía. Esta es
la tercera vez que la Sacramental
realiza esta Procesión en sustitución de
la de Enfermos e Impedidos que se
realizaba con anterioridad.
Al igual que otros
años, participaron en el Cortejo otras
hermandades de la feligresía, caso de
Rosario de San Julián, Resurrección o
Pastora de Capuchinos, además de otras
como El Silencio.
Aunque la Inmaculada
de Alonso Cano forma parte de la
Exposición Catedralicia sobre el 150
Aniversario del Dogma, la talla pudo
procesionar, siendo el paso llevado por
costaleros de la Hermandad del Silencio.
El
itinerario fue el siguiente: salida del
templo de San Julián a las 9,30 de la
mañana tras la misa, San Julián, Duque
Cornejo, Bordador Rodríguez Ojeda, Santa
Marina, San Luís, San Marcos, Vergara,
Hiniesta, Lira, Duque Cornejo, San
Julián.
La procesión va
acompañada por la Coral Polifónica
Virgen de la Hiniesta, La Banda de CC. Y
TT. de San Juan Evangelista y la Banda
de la Cruz Roja. La procesión esta
compuesta por cuatro pasos, en el
primero y portado por el grupo joven de
la Hermandad, va la imagen de San
Julián, acompañado por representaciones
de grupos jóvenes de otras hermandades.
El segundo paso, con
el Niño Jesús, va acompañado y portado
por hermanos de la Hermandad de la
Resurrección, al mando de Antonio
Santiago, en el tercero, la Inmaculada
de Alonso Cano, llevada y exornada por
la Hermandad del Silencio y en el cuarto
la Custodia con el Santísimo Sacramento.
Custodia del
Monasterio de San Clemente
La
Custodia del Convento de San Clemente,
que participa en la procesión
Eucarística de San Julián, fue
restaurada tras la procesión de 2003 por
el taller de los Hermanos Delgado. La
restauración ha consistido en el
replateado de todo el metal plateado de
los dos cuerpos que la forman,
sustituyéndose las imágenes que habían
desaparecido de la misma por ángeles.
Igualmente, ha sido sustituido el
remate, que representa la figura
alegórica de la Fe, llevándose a cabo
estos trabajos durante el mes de agosto
de 2003. El coste de la restauración fue
sufragado al completo por la Corporación
del Domingo de Ramos, devolviendo a
Sevilla una de las grandes piezas del
siglo XIX.
Histórico.
La Custodia forma
parte de la amplia colección de
orfebrería del Monasterio de San
Clemente, que fuera usada por la
comunidad Cisterciense como monumento
del Jueves Santo y aun con fecha
anterior en la procesión del Corpus.
Esta realizada en metal plateado, de
estilo neoclásico y midiendo 2,25 metros
de altura, datando su fecha de ejecución
a comienzos del sigo XIX, aunque se
desconoce su autor. Esta formada por dos
cuerpos y un remate. Estando sustentada
en una peana escalonada decreciente de
perfiles curvos con adornos de
guirnaldas de flores, margaritas de 8
pétalos y círculos concéntricos.
Su
primer cuerpo es de planta hexagonal,
con columnas toscazas con vértices.
Sobre estas columnas descansan arcos de
medio punto que se unen entre si
mediante pilastras rectas que
sobresalen. Tola esta estructura
sustenta al segundo cuerpo, de formas
similares al primero, pero de tamaño más
reducido.
La iconografía de la
obra es escasa, situándose en el primer
cuerpo la imagen de una Inmaculada,
siguiendo casi con toda probabilidad el
modelo de las custodias sevillanas, como
es la de Juan de Arfe de la Catedral.
En el segundo cuerpo
se coloca el ostensorio con la Sagrada
Forma, donde aparece una representación
característica de la Eucaristía, como es
el pelícano que alimenta a sus crías con
su propia sangre. En torno a este cuerpo
se sitúan varios ángeles y las figuras
de los Cuatro Evangelistas, a similitud
de la realizada por Alfaro para la
Parroquia de San Juan Bautista de
Marchena. Todo este cuerpo aparece
coronado en la parte superior por una
campanilla, que nos recuerda el origen
procesional de esta singular pieza de
orfebrería.
El monumento se
remata con una cúpula abalaustrada sobre
la que se apoya la figura alegórica de
la Fe, imagen habitual en este tipo de
piezas Eucarísticas y en los remates de
campanarios del siglo XVI, que impusiera
Hernán Ruiz con el Giraldillo del
antiguo alminar de la Catedral
Hispalense.
Los motivos
decorativos son escasos, consistentes en
flores y tallos de estilo neoclásicos
con ideas del tardío rocalla.
Anteriormente a su recuperación por la
Procesión Eucarística de San Julián, ha
estado expuesta en varias exposiciones
como El Arte en el Corpus, Las Custodias
(1985) o en la del patrimonio artístico
del Monasterio de San Clemente (1988).
Curiosidades.
La Custodia de San
Clemente incluso llegó a procesionar en
el Corpus Christi de Sevilla y en la
procesión Eucarística organizada por la
Sacramental de Omnium Sanctorum, sobre
el paso de Ntra. Sra. del Carmen de
Calatrava.






Bibliografía:
Santiago, Francisco.
Archivo documental particular en Conocer
Sevilla www.sevillainformacion.org
Boletín de la Hermandad de La Hiniesta
Fotos: Luís M. Fernández©
- Francisco Santiago© |