Diccionario.- Letra C |
Esta en:
Portada
/
Fiestas
/
Semana Santa
/ Diccionario |
                       |
Caballos: |
Con el sobrenombre de Los Caballos es conocida la
Cofradía de La Exaltación, al llevar su paso de misterio dos
caballos. |
Cabildo: |
Reuniones que celebran las
Hermandades para tomar decisiones y que, por lo general
pueden ser de oficiales, cuando sólo participan los miembros
de Junta o Generales, cuando participan todos los hermanos,
habiendo otros tipos dentro de estos dos grupos. |
Cachorro: |
Nombre popular que recibe la Hermandad del Stmo.
Cristo de la Expiración del barrio de Triana y en concreto
la imagen de su Titular. |
Cáliz: |
Copa utilizada en el Sacramento de
la Eucaristía para consagrar el vino |
Caló: |
Nombre dado a la gran temperatura ambiental que se
alcanza en Sevilla. Calor. |
Calvario: |
Monte donde fue Crucificado Cristo.
También se denomina Gólgota. |
Camarín: |
Altar o Capilla donde se veneran las imágenes durante
todo el año, exceptuando cuando son trasladadas al altar
mayor para los cultos. |
Campana: |
Plaza de Sevilla donde se inicia la
Carrera Oficial. |
Canasto: |
Parte del paso sobre la cual se sitúan las imágenes, bajo
esta pieza están los respiraderos y la parihuela. |
Canastilla: |
Nombre dado a la madera artística
que reviste los pasos. |
Candelabros: |
Candeleros donde se sitúan las velas que darán luz a los
pasos. Los más conocidos son los denominados de cola, en la
parte trasera de los palios y los de guardabrisa, menos
vistosos y utilizados más en los pasos de misterio. |
Candelería: |
Se denomina comúnmente al conjunto
de candeleros situados en la parte delantera de los palios. |
Candelero: |
Soportes para sostener las velas que van en los pasos de
palio. También se usa esta denominación para designar a los
listones de madera que dan forma al cuerpo en las imágenes
de vestir. |
Cangrejear: |
Se denomina así a la forma de andar
de parte del publico que va delante del paso, caminando de
espaldas. |
Canina: |
Nombre popular que recibe el primer paso de la Hermandad
del Santo Entierro. |
Canopeo: |
Insignia de las hermandades que
tienen concedido el título de basílica a su templo, caso de
la Macarena o Gran Poder. |
Caoba: |
Madera noble de color oscuro característica de algunos
pasos procesionales |
Capataz: |
Persona encargada de dirigir a los
costaleros, dándoles las órdenes oportunas. |
Capilla: |
Pequeño templo, normalmente en propiedad, dedicado al
culto a los Titulares de algunas hermandades. Dentro de las
parroquias o iglesias, son las zonas donde se da culto a
determinadas advocaciones. Música fúnebre que acompaña
algunas hermandades, interpretada por tres o cuatro músicos
con instrumentos de viento (oboe, fagot, clarinete). En este
caso van delante de los pasos y en algunos en la Cruz de
Guía. |
Capillita: |
Nombre popular que reciben aquellas
personas que durante todo el año hablan, participan y van a
los cultos y actos de las Hermandades. |
Capirote: |
Es la forma cónica que da esta forma característica al
antifaz de la túnica nazarena. Antaño realizado en cartón,
cada vez son más los utensilios ideados en su realización
para evitar el deterioro del mismo. |
Capirotero: |
El que sólo vive los cultos de su
Hermandad durante la Semana Santa. Es lo contrario al
término capillita. |
Carrera Oficial: |
Se llama así al trayecto de obligado paso por todas las
hermandades que realizan su Estación de Penitencia a la
Santa Iglesia Catedral. Comienza en la Plaza de la Campana y
termina en la Plaza Virgen de los Reyes. |
Centuriones: |
Hermanos vestidos de romanos que
acompañan al Santísimo Cristo de la Sentencia (Hermandad de
la Macarena) y al Cristo Yacente (Hermandad del Santo Entierro). |
Ceniza: |
Relativo al calendario cofrade, el Miércoles de Ceniza es
el primer día de la Cuaresma, en el cual se impone a los
fieles con la misma la señal de la Cruz en los oficios de
ese día. |
Cigarreras: |
Nombre popular que recibe la
Hermandad de Columna y Azotes al estar vinculada a la
Fábrica de Tabacos de Sevilla. |
Cíngulo: |
Tipo de cordón a modo de cinturón con el cual se ciñe la tunica. |
Ciriales: |
Candeleros altos portados por
acólitos, que van delante de cada paso. |
Cirineo: |
Sobrenombre dado a Simón de Cirene, que ayudo a
Jesús a llevar la Cruz hasta el Calvario. |
Cirio: |
Vela de cera de gran tamaño portada
por los nazarenos en los Cortejos penitenciales. |
Clarín: |
Instrumento de viento parecido a la corneta y utilizado
sobre todo en los Escuadrones a Caballo. La Banda de
Cornetas y Tambores de Ntra. Sra. del Sol también los
utiliza en los toques conocidos como Lágrimas de San Pedro,
realizados desde el campanario de la Giralda. |
Claudia Prócula: |
Segunda esposa de Poncio Pilatos la cual
intercedió para que el mismo no condenará a Jesús. |
Claustral: |
Tipo de procesión que se realiza por el interior del
templo, siendo presidida por el Santísimo Sacramento. |
Cofrade: |
Nombre que reciben los miembros de
una cofradía. En terminología popular se dice de todo aquél
que disfruta con la Semana Santa y los actos que se realizan
durante todo el año. |
Cofradía: |
Asociaciones religiosas cuyo fin principal es ejercer la
caridad y extender la religiosidad popular, sacando a sus
Titulares en procesión. Antiguamente otro tipo de cofradía
eran las de sangre, suprimidas en Sevilla en 1777. |
Collación: |
Barrios que pertenecen a la
feligresía de una parroquia. |
Comitiva: |
Sinónimo de Cortejo. |
Concordia: |
Acuerdos realizados entre
hermandades para cambiar su puesto en la Estación de
Penitencia. La más conocida es la realizada entre la
Macarena y el Gran Poder desde 1903, cumpliéndose en el 2003
su centenario. |
Consejo: |
Se conoce como Consejo General de Hermandades y Cofradías
al órgano seglar que representa a todas las Corporaciones de
Sevilla, creado en 1975 |
Consiliario: |
Miembro de Junta de Gobierno cuya
labor es aconsejar al Hermano Mayor a la hora de tomar desiciones. |
Contraguía: |
Ayudante del capataz situado en la parte trasera y que
transmite las órdenes a los costaleros situados en la parte
posterior del paso. |
Convivencias: |
Reuniones que realizan las
Hermandades para confraternizar entre sus hermanos o con
otras Corporaciones. |
Corneta: |
Instrumento de viento carácterístico de las Bandas
de Sevilla que acompañan a los pasos de Cristo o Misterios. |
Coronación: |
Acto en el cual se le impone la
corona a una Virgen. La Coronación Canónica se concede a una
Titular cuando por su veneración popular o por antigüedad
así lo determina la autoridad eclesiástica. Coronación de
Espinas es el nombre popular que recibe el primer paso de
misterio de la Hermandad del Valle y en el cual se
representa el momento en que a Jesús, ante la mofa de
romanos y sayones, le es impuesta la corona de espinas. |
Coronilla: |
Adorno metálico situado en la parte superior del cristal
de los guardabrisas. |
Cortejo: |
Se denomina así al grupo que forma
la procesión, desde su Cruz de Guía hasta el Palio,
incluyendo la Banda de Música si la hubiera o los
penitentes, acólitos o monaguillos que cierran algunas
procesiones penitenciales. |
Costal: |
Prenda con la cual los costaleros se protegen la cabeza y
el cuello. |
Costaleros: |
Son los encargados de llevar los
pasos. |
Crespón: |
Lazo en color negro que se coloca normalmente en los varales del palio o en algunas insignias, en señal de
luto por la muerte de un miembro destacado de la Hermandad. |
Crestería: |
Adorno metálico que bordean algunos
techos de palio. |
Cuadrilla: |
Conjunto de costaleros que llevan los pasos. |
Cuaresma: |
Se llama así a los cuarenta días anteriores al
Domingo de Resurrección, que comienzan el Miércoles de
Ceniza. Es la época de más actividad en las Hermandades,
preparando la Salida Penitencial |
Custodía: |
Especie de templete donde se expone al Santísimo |